Vacuna contra el cáncer de pulmón, primera colaboración de Cuba y EE.UU.
Desde hace 4 años, se aplica en pacientes cubanos con éxito. No es preventiva, sino que ataca tumoraciones o evita las metñastasus
Como parte de la apertura política y económica, Cuba ofrece a Estados Unidos su vacuna contra el cáncer de pulmón, una invención que ha llevado 25 años de desarrollo y desde hace cuatro se viene aplicando en pacientes.
De acuerdo con un reporte de Wired, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos se encuentran actualmente en charlas, para permitir que la vacuna ingrese al mercado anglosajón, comenzando con su protócolo de pruebas para buscar la aprobación de su distribución por parte de la oficina de Food and Drug Administration (FDA).
Último día de velatorio al papa Francisco; luego se cierra el féretro y el sábado será el sepelio
El objetivo sería obtener el visto bueno de la FDA en un plazo máximo de ocho meses para iniciar a la brevedad con las pruebas correspondientes, estimando un plazo de un año de estos estudios para lograr la meta de su distribución.
El V Taller Internacional sobre Cáncer Pulmonar será el escenario donde se den a conocer los avances finales sobre los tratamientos basados en CimaVax-EGF.
La vacuna se llama CimaVax-EFG y ha dado muy buenos resultados en generar defensas para contener tumoraciones, informa el portal Fayerwayer.
La expectativa de esta sociedad entre Cuba y Estados Unidos establece otras posibilidades de tratamientos, como es el caso del Racotumomab, un tratamiento que combate una especie particular de lípidos
La búsqueda de una vacuna contra el cáncer ha llevado a realizar distintas investigaciones en casi cualquier terreno imaginable, ya sea explorando el comportamiento de los tumores o las propiedades naturales de algunas bayas.
CimaVax-EGF, no previene la generación de cáncer pulmonar, sino que ataca directamente una proteína concreta que producen los tumores de esta enfermedad. Normalmente contaminan la sangre del sistema circulatorio, de modo que su función, más que curativa, se enfoca a la contención, evitando que las tumoraciones crezcan o hagan metástasis, produciendo un mínimo de toxicidad en el trayecto.
El hallazgo se atribuye al ya legendario Centro de Inmunología Molecular (CIM). Esta vacuna posee un costo de producción bajísimo, rondando el precio de un dólar estadounidense por aplicación y garantizando un promedio de 6 meses más de vida a los pacientes.
Dejá tu comentario