- Nacional >
Un año malo para la economía uruguaya pero con repunte al final
El informe del Instituto de Economía señala que el aumento del PIB será de 4%. Beneficiados el sector energía y construcción. El agro, el más perjudicado.
En el tercer trimestre del año se habría producido un cambio de tendencia en algunos sectores que impactaría al alza en el crecimiento, por lo que se espera un incremento del PIB de 4% para 2012.
Así lo afirma el informe "Tendencias y Perspectivas de la Economía Uruguaya" del Instituto de Economía correspondiente a octubre de 2012.
Esto ocurrió pese a un contexto internacional de creciente incertidumbre, que hizo que las perspectivas para la economía uruguaya fueran desmejorando a lo largo del año.
De acuerdo a la mediana de las expectativas de los analistas que publica el BCU, mientras que en enero se esperaba un crecimiento de 4,5% para 2012, en setiembre este valor descendió a 3,3%.
"Las perspectivas de la economía nacional están notoriamente afectadas por la debilidad de la demanda desde las economías desarrolladas, a lo que se suma el creciente proteccionismo de nuestros socios comerciales de la región", señala el texto divulgado hoy.
ENERGÍA EN ALZA. El informe establece las variables internacionales que afectan a Uruguay y a los países de la región. sin embargo, proyecta el crecimiento para algunos sectores como electricidad, gas y agua, como consecuencia de la producción hidroeléctrica que trajeron las lluvias desde julio.
Por otra parte se mantendría el dinamismo del sector Construcción, derivado tanto de la construcción residencial así como de algunas grandes obras, como la nueva planta de procesamiento de pasta de celulosa de la empresa Montes del Plata.
Asimismo, los sectores vinculados a la demanda interna también mantendrían su crecimiento impulsado por el incremento de los ingresos de los hogares así como del comercio exterior.
No obstante, el rubro turismo impactaría en menor medida debido a "los problemas de acceso a moneda extranjera de los turistas argentinos".
CONSUMO Y EMPLEO. El empleo se vería estancado y el consumo privado aumentaría, aunque a menor ritmo, según las proyecciones del Instituto de Economía.
"Analizando desde el punto de vista de los componentes de la demanda, el consumo privado continuaría aumentando, pero a menor ritmo. Ello sería consecuencia del incremento del salario real, ya que el nivel de empleo agregado se mantendría estancado por el impacto de la crisis internacional en algunos sectores de la economía. En cuanto a la inversión, se prevé un crecimiento para el segundo semestre de 2012".
AGRONEGOCIOS EN BAJA. . El informe sostiene que el agro, motor del crecimiento en la última década, se verá impactado negativamente.
"La industria continuará recibiendo impactos negativos de la demanda externa y el sector agropecuario crecerá lentamente, reflejando, en el caso del sector agrícola, la menor área sembrada tanto de cultivos de invierno (fundamentalmente trigo) como la proyectada para los de verano. En el sector pecuario la faena seguirá recuperándose lentamente, si bien la caída de las exportaciones de ganado en pie pesará negativamente", dice el informe.
No obstante, el aumento del ingreso de leche a plantas imprimiría mayor dinamismo a la producción agropecuaria.
CONTEXTO INTERNACIONAL. La mala performance de la economía global es preocupante y afectará a los resultados macroeconómicos. Se cita el último informe de la OCDE de setiembre de 2012, en el cual se sostiene que "proseguirá la pérdida de impulso de las economías desarrolladas, con la excepción de Estados Unidos, que muestra un fortalecimiento de su economía proveniente básicamente de la mejora del mercado inmobiliario".
De hecho, las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) prevén un crecimiento de 3,3% en 2012 (0,2 puntos porcentuales –pp– menos que en el informe de junio) y para 2013 se estima que la economía mundial crecería 3,6%.
Según la CEPAL, la desaceleración del crecimiento mundial afectó a las economías de América Latina y el Caribe, por lo que corrigió la proyección de crecimiento para 2012, que pasó del 3,7% anunciado en junio a 3,2%. Una gran parte de la desaceleración de la región se explicaría por el peor desempeño respecto a 2011 de Argentina y Brasil, dado el significativo peso relativo que tienen estas economías.
DÉFICIT FISCAL. Las tensiones en la política uruguaya replicarán lo que pasa a nivel internacional.
En lo que respecta a la política fiscal, tanto el gasto como los ingresos públicos continuarán expandiéndose. El gasto público creció 4.5%, según el informe.
"En consecuencia el resultado seguirá siendo negativo, aunque se espera que se vaya reduciendo en lo que resta del año en respuesta a un mejor resultado de UTE. De esta forma el déficit fiscal global sería de 1,8% al cabo del año, con un superávit primario de alrededor de 1% del PIB y los intereses pesando 2,8% del PIB", se afirma.
En lo relativo a la política monetaria, se espera que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantenga en los actuales niveles de 9%, ya que la inflación cerrará el año en el entorno de 8,5%, considerablemente por encima del rango-meta del BCU (4%-6%).
LA INFLACIÓN. El aumento del consumo y de los ingresos empuja al alza el costo de vida, lo que constituye una de las principales preocupaciones de la ciudadanía en las últimas semanas.
"Las presiones inflacionarias continuarán proviniendo tanto de los bienes transables, debido al incremento de los precios internacionales de los alimentos, como desde los no transables, presionados por el crecimiento de los ingresos de los hogares y el incremento del consumo interno".
TIPO DE CAMBIO. El gobierno viene anunciando que intervendrá en la cotización para mantener intactos aspectos de competitividad, mediante la compra de mmoneda.
"En el mismo sentido impactará la variación del tipo de cambio, que al cabo de 2012 aumentaría alrededor de 2%, cerrando el año en 20,5 pesos por dólar, ya que no se esperan subas en el precio de esa divisa en los últimos meses. Sin embargo, la competitividad medida por el tipo de cambio real (TCR) volverá a caer (1%), ya que la depreciación de las monedas de nuestros socios comerciales superará a la de Uruguay".
Dejá tu comentario