El terremoto que se registró en la madrugada de este miércoles, a las 5:43, frente a la costa de Canelones, a la altura de Salinas y Neptunia, no es el primero ni tampoco el más grande.
Terremotos en Uruguay: “Hay estructuras que se están moviendo”, dijo geóloga Leda Sánchez
La geóloga Leda Sánchez explicó por qué se sienten terremotos en Uruguay, dónde están las fallas en movimiento y si son o no más frecuentes que antes.
La geóloga y experta en sismos Leda Sánchez dijo a Subrayado que estos temblores de tierra, “terremotos a secas”, se producen desde hace tiempo y hay registros a lo largo de los años.
“Se deben a reactivación de fallas antiguas”, dijo la experta en referencia a placas de la corteza terrestre que se mueven.
"Escuelas de verano": se inscribieron 18.000 niños para el programa que comenzará el miércoles 8
“Sigue habiendo basamento en la costa del Río de la Plata, entonces suponemos que ahí hubo una estructura que se movió, como fue el sismo de Montevideo, en marzo de 2016, que el epicentro fue donde estaba la regasificadora”, recordó Sánchez.
“Hay estructuras que se están moviendo, lo que importa es que hay que seguir controlando y monitoreando”, alertó la geóloga.
Consultada acerca de si hay más terremotos en Uruguay que años atrás, Sánchez dijo que no: “Vemos más eventos porque tenemos más equipos” (sismógrafos). “No es que tiemble más”, agregó.
El temblor de este miércoles en el Río de la Plata (como el del 2016, que también tuvo epicentro en el suelo marino) tuvo un registro promedio de 4,2 grados en la escala internacional.
El más grande registrado fue en Florida, con un promedio de 4,6 grados.
“Este país no tiene conciencia de lo que es la gestión de riesgos, y así nos fue con el agua”, alertó Leda Sánchez y reclamó que si no fuer por su esfuerzo personal y el de sus allegados, no habría registros de sismos en Uruguay ni se estudiaría nada al respecto.
Dejá tu comentario