Subrayado Investiga: ausentismo laboral en Uruguay
La cantidad de certificaciones médicas que llegan al Banco de Previsión Social (BPS) aparecen como un reflejo de esta realidad.
¿Qué cifras maneja el BPS? ¿De qué nos enfermamos los uruguayos? ¿Existen las certificaciones médicas falsas para no ir a trabajar?
La semana pasada el ministro de Economía Danilo Astori se refirió al incremento en el gasto de las prestaciones del BPS, especialmente en seguros por enfermedad.
Para evaluar este problema planteó crear un grupo de trabajo integrado por la OPP, el BPS, el Ministerio de Trabajo y el de Economía.
Cuando un trabajador del sector privado se enferma, el BPS comienza a pagar el 70% de su sueldo a partir del cuarto día de certificación médica y con un tope de 5 BPS ($16.700). Las certificaciones del sector público las paga cada organismo.
CONTROLES. Frente al reclamo de falta de personal para controlar las certificaciones, desde el BPS argumentan que a comienzos de este año se cubrieron 10 bacantes de médicos presupuestados, pero que los llamados para algunas especialidades médicas específicas quedan desiertos por falta de candidatos.
Uno de los sectores más afectados por el ausentismo laboral es la educación. En el segundo semestre del 2015 el porcentaje de funcionarios que se certificaron alguna vez promedia el 43% en el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Consejo de Educación Secundaria y UTU.
Las enfermedades mas comunes son las osteomioarticulares (dolores de columna, músculos y articulaciones) y las enfermedades psiquiátricas. Por las primeras se certifican por un promedio de 10 días y las segundas durante 21 días.
Dejá tu comentario