El Codicen ordenó a las autoridades de Secundaria que cuelgue en la página web del organismo el formulario de inscripción para que liceos se adhieran Programa de Mejora Educativa (Promejora).
- Nacional >
Secundaria se niega a implementar "Programa de Mejora" educativa
Codicen da por descontado que desde este mediodía la convocatoria a los liceos estará disponible en la web de secundaria. Los centros competirán por fondos
El organismo desconcentrado se había sumado a la protesta de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) al entender que Promejora representa una "chilenización" de la educación uruguaya generando competencia entre los centros de estudios por los fondos de financiamiento.
El presidente de Codicen, José Seoane, dio por descontado que este mediodía la convocatoria estará disponible, informó este lunes el diario El País.
Sin embargo, Secundaria no envió la correspondencia oficial a los liceos notificando los detalles del plan.
El consejero de Secundaria, Daniel Guasco, cuestionó la medida indicando que la disposición no fue resuelta por ninguno de los órganos de la enseñanza.
Promejora establece mecanismos para que los directores de centros de estudio presenten planes educativos con objetivos a cumplir.
Antes de fin de año serán seleccionados los centros. Se trata de 20 centros educativos (tres de Primaria y 17 de UTU y Secundaria) formarán parte del plan piloto de mejora educativa.
Los centros serán seleccionados de forma que representen diferentes zonas del país y diferentes rendimientos educativos.
Entre febrero y abril de 2012, los centros deberán realizar una autoevaluación institucional.
En mayo los centros realizarán el Plan Estratégico de Mejora Educativa.
Entre junio y noviembre se implementará el plan de mejora y cada centro diseñará un sistema de monitoreo y evaluación del plan.
En noviembre y diciembre se realizará un análisis del proceso y se puede reformular el plan de mejora.
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) se declaró "en conflicto" por el avance del plan, porque afirma que promueve la competencia entre centros educativos para recibir fondos, que lleva a la "flexibilización laboral", que genera estigmatización de los liceos, división entre categorías de docentes y que se inspira en el modelo chileno.
El proyecto fue presentado en el Codicen por el representante del Partido Nacional, Daniel Corbo, y fue aprobado con el voto del presidente, José Seoane, y de los representantes docentes, Néstor Pereira y Teresita Capurro. El único voto en contra fue el de la representante oficial Nora Castro.
Dejá tu comentario