- Nacional >
¿Qué significa la "partícula de Dios" dada a conocer hoy?
El físico Peter Higgs esperaba este reconocimiento desde 1964. El bosón de Higgs es a la fisica lo que la evolución fue para la biología
El asma que sufrió desde su nacimiento fue la clave de los poderosos instintos científicos de Peter Higgs, el hombre que descubrió la famosa "partícula de Dios" que fue presentada hoy a nivel mundial en Ginebra.
Higgs nació en 1929 en Newcastle upon Tyne. Su padre, era un ingeniero de sonido que trabajaba en la BBC y fue un factor fundamental en su formación.
Tuvo una formación heterodoxa. Asistió a la Escuela de Gramática y resultó inspirado por el trabajo de uno de los alumnos de la escuela, Paul Dirac, el padre de la mecánica cuántica moderna
Se graduó en física en el King’s College con el mejor expediente de su promoción en 1950 y en 1960 tomó posesión como catedrático de física teórica en la Universidad de Edimburgo.
Ahora todos aplauden a Higgs, un profesor retirado de la actividad académica desde 1996. ¿Pero qué fue lo que descubrió?
Se trata la última pieza que falta en el Modelo Estándar, la teoría que describe la formación básica del universo. Es a los físicos lo que la teoría de la evolución es a la biología.
Los científicos han identificado una distancia entre lo que podemos ver y lo que debe haber ahí. Esa distancia debe llenarla algo que no comprendemos por completo, a lo que han bautizado como “materia oscura”, informa la agencia Reuters.
Las galaxias se van distanciando unas de otras más deprisa de lo que deberían según las fuerzas que sí conocemos. Esta otra incógnita la explica la “energía oscura”.
Se cree que la materia y la energía oscura, de las que entendemos muy poco, suponen el 96 por ciento de la masa y la energía del cosmos.
Confirmar el Modelo Estándar, o quizá modificarlo, sería un paso hacia el santo grial de la física, una “teoría de todo”, que incluya la materia oscura, la energía oscura y la fuerza de gravedad, que el Modelo Estándar tampoco explica.
Además, podría arrojar luz sobre ideas aún más esotéricas, como la posibilidad de los universos paralelos, algo que seguramente deben estar esperando con ansiedad los fanáticos de la serie Lost.
Su hallazgo costó porque no había máquinas que pudieran detectar lo que sus cálculos estimaban. La investigación se intensificó a partir de 2010, cuando se puso en marcha el Gran Colisionador de Hadrones del centro europeo.
Hoy aquella postulación dejó de ser una hipótesis para convertirse en una realidad. Para llegar hasta aquí se habían hallado las otras 11 partículas que predecían el modelo.
El bosón de Higgs valida el modelo y pone en ebullición cuestiones religiosas y filosóficas que se han sostenido durante siglos.
En su estilo poético la Biblia revela su versión del origen del universo: "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios.
A su forma, la ciencia lo explica así: en la primera billonésima de segundo tras el Big Bang, el universo era una gran sopa de partículas avanzando en distintas direcciones a la velocidad de la luz, sin ninguna masa apreciable.
Fue a través de su interacción con el "campo de Higgs" como ganaron masa y, con el tiempo, formaron el universo.
Peter Higgs formó parte del original equipo de seis físicos que presentó la teoría en 1964. Hoy lo ponen en las puertas de un cantado Premio Nóbel.
“Le vi en el salón de café y le dije: ‘eres famoso”. Apenas sonrió de forma contenida, recuerda un amigo y colega. “Creo que durante muchos años se sintió un poco avergonzado por la atención que recibía, con el tiempo se ha ido acostumbrando”.
La teoría sobre la famosa partícula le sobrevino mientras daba un paseo por los montes Cairngorms, en Escocia, en 1964.
La comprobación del hallazgo lo encontró hoy emocionado y al borde de las lágrimas. "Nunca pensé que esto ocurriría en mi vida", dijo.
En una entrevista publicada por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), el científico recordó los inicios de su investigación. "Al principio, hace más de cuarenta años, la gente no tenía idea de qué es lo que podíamos esperar. Estoy sorprendido de que haya ocurrido tan rápido, es asombroso”, concluyó.
DICCIONARIO DE LA MATERIA OSCURA
El diario El País de Madrid publicó hoy un glosario para entender el descubrimiento del científico británico. Lo transcribimos aquí.
Partícula elemental. Ente que, si tiene partes, no lo sabemos. Los átomos fueron antaño partículas elementales, pero ahora se sabe que están formados por electrones y núcleo y este, a su vez, por protones y neutrones, y estos, por quarks.
Modelo Estándar de Física de Partículas. Describe la partículas elementales y las interacciones entre ellas.
Protón. El núcleo del hidrógeno, el átomo más sencillo. El protón está compuesto por dos quarks "up" y uno "down". Los demás núcleos atómicos contienen neutrones, también compuestos de quarks (dos down y uno up).
Quarks up y down: Constituyentes elementales de los protones y neutrones.
Fotón. Partícula de luz. El fotón es un bosón.
Bosones y fermiones. Los dos tipos de partículas. Si uno mete bosones (por ejemplo fotones) en una caja, siempre hay sitio para meter más de ellos, sin esfuerzo. Para los fermiones esto no es así: son más "sólidos".
Vacío. Aquello que queda cuando se quita todo lo que se puede quitar. El vacío no es la nada, sino una substancia, permeada por el campo de Higgs.
Campo. Substancia que permite a unas partículas ejercer una acción a distancia sobre otras. Partículas con carga eléctrica interaccionan entre sí a través del campo electromagnético. Un fotón es una mínima vibración de dicho campo. Un bosón de Higgs es una vibración del campo de Higgs.
Spin. Propiedad de las partículas que refleja cuanto "giran" como peonzas.
Large Hadron Collider (LHC). Gran Colisionador de Hadrones (protones u otros núcleos atómicos). Colisionador de partículas aceleradas de XX kilómetros de circunferencia, instalado en un túnel en la frontera franco-suiza, junto a Ginebra, que fue excavado para el acelerador anterior, el LEP, que se desmontó para montar el nuevo, el LHC.
Dejá tu comentario