El PIT-CNT realizó este sábado 1 de mayo una jornada de movilización en todo el país por el Día de los Trabajadores, que incluyó recolección de alimentos para ollas populares y juntar firmas para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración.
PIT-CNT propone adelantar inversiones y plan de compras públicas para enfrentar la crisis
La central sindical manifiesta preocupación por la brecha educativa y habla de cambio de la matriz productiva para generar empleo y potenciar el desarrollo.
“En estos momentos tenemos una sala completa de alimentos y seguiremos contabilizando en el curso de estos días, y según nuestro relevamiento primario se juntaron más de 80.000 firmas para someter a referéndum 135 artículos de la LUC”, informó la central obrera.
El PIT-CNT afirma que “la responsabilidad de dar respuesta a las penurias que vive nuestro pueblo es del Estado. Y hay que remarcarlo. En esta pandemia, el Estado ha tenido un rol claramente insuficiente y ello volvió a quedar evidenciado con el fracaso del objetivo que se había trazado el Gobierno de «blindar abril»”.
La respuesta de Orsi al planteo del PIT-CNT de poner un impuesto al 1% más rico de Uruguay
“La dura situación que atraviesa nuestro pueblo exige una vez más, promover un amplio diálogo por la vida, que aborde la crisis sanitaria, económica y social que atraviesa la población”.
El PIT-CNT propone medidas a corto plazo:
-Adelantar un año la inversión pública prevista en infraestructura.
-Plan de compras públicas para desarrollo de proveedores nacionales.
-Estudios sectoriales que determinen oportunidades de mejora en cada rama de actividad y cadena productiva.
A mediana plazo:
-Medidas que permitan abordar los aspectos de la brecha educativa que la pandemia exacerbó.
-El cambio de la matriz productiva es uno de nuestros principales desafíos para generar empleo de calidad y reforzar la soberanía nacional.
-Es fundamental desarrollar una línea de integración regional que permita modelos productivos complementarios para el desarrollo de nuestros pueblos.
A largo plazo:
-Necesitamos potenciar y promover un espacio de desarrollo estratégico que nos prepare para afrontar los desafíos que nos impone la sociedad del conocimiento.
-Programa de educación en el trabajo.
Dejá tu comentario