- Nacional >
Paro en toda la enseñanza en ocho departamentos del país
El miércoles y jueves continúan las medidas y hacen acto frente al MEF. El 20 habrá nuevos paros y huelga por tiempo indeterminado. Aquí el cronograma.
Hoy comenzaron los paros de tres días en todos los niveles de enseñanza que afectará el dictado de clases en escuelas, liceos, universidades, formación docente y el trabajo del Codicen.
La medida de este martes abarca a los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, Soriano y Florida. El paro será de 24 horas en todos los sectores de la enseñanza a excepción de la Universidad y el Hospital de Clínicas, que paran parcialmente para asistir a un acto sobre las 11.30 de la mañana. En Primaria, además de esos departamentos se suman las escuelas de Canelones Oeste y Montevideo Oeste.
El miércoles 12 el paro afecta a liceos, escuelas y UTU de Durazno, Flores, San José, Colonia y Lavalleja. En Primaria también se suman las escuelas de Montevideo Centro y Pando (Canelones).
En este caso, la Universidad y el Hospital de Clínicas también hacen un paro parcial, mientras que UTU define por cada región. El acto central será en San José a las 11 de la mañana.
El jueves 13 el paro en escuelas, liceos y UTU será en la zona sur abarcando a Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Canelones, Maldonado y Montevideo. En Primaria se suman al paro las escuelas de Canelones Este y Montevideo Este.
En este caso al paro de 24 horas también se suman los funcionarios de la Universidad y del Hospital de Clínicas. A las 12 del mediodía habrá un espectáculo artístico frente al Ministerio de Economía y a las 13 se hará un acto allí mismo.
MÁS PAROS Y HUELGA. A esto se suma un paro de 48 horas en todos los liceos del país los días jueves 20 y viernes 21 de junio. Además, el mismo 20 de junio comenzará una huelga por tiempo indeterminado en los liceos de Montevideo, San José capital, Playa Pascual y Ciudad del Plata.
Estas paralizaciones incluyen la posibilidad de la ocupación de los centros de estudios. Según explicó a Subrayado José Olivera, dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), es posible que más filiales se sumen a la huelga en los próximos días.
Los reclamos de los docentes son por más recursos para mejorar la infraestructura y la creación de cargos, además del aumento salarial para el conjunto de los trabajadores de la educación.
Dejá tu comentario