Militares procesados perciben jubilaciones de más de 100.000 pesos

Gregorio Álvarez cobraba $172.647. La excepción en la lista es José "Nino" Gavazzo: $ 68.348. Prestación nunca fue suspendida pese a fallos judiciales

El exdictador Gregorio Álvarez, recientemente fallecido, cobraba una jubilación de 172.647 pesos, informa este jueves el semanario Búsqueda.

Álvarez ostentaba el grado de teniente general, equiparable al del actual general de Ejército, Guido Manini Ríos.

La mayoría de los militares procesados por por violaciones a los derechos humanos perciben pasividades por encima de los 100.000 pesos.

Al 31 de diciembre de 2016, los coroneles retirados Jorge "Pajarito" Silveira, José Araujo Umpiérrez y Juan Carlos Gómez recibieron jubilaciones por un monto de 128.744 pesos, 118.278 pesos y 112.744 pesos, respectivamente.

Hay que aclarar que el coronel retirado Gómez fue procesado en 2010 por la muerte del militante Roberto Gomensoro, ocurrida en 1973. En 2013 fue sobreseído por este caso.

Por su parte, el teniente coronel José "Nino" Gavazzo tiene una pasividad mensual de 68.348 pesos.

Búsqueda tuvo acceso a los datos tras un pedido al Ministerio de Defensa realizado en base a la ley de acceso a la información.

La lista incluía también a otros oficiales como Carlos Calcagno y Nelson Chialanza, pero los datos no fueron proporcionados. Ambos ya habían fallecido, en 2013 y 2014, respectivamente.

También la solicitud abarca al sargento Ernesto Soca. Su jubilación es de 24.245 pesos, muy por debajo de los otros militares, en función de que se trata de un suboficial.

El 17 de enero, el ministro de la cartera, Jorge Menéndez, firmó una resolución en la que deja constancia que "determinados datos personales de funcionario público deben considerarse públicos", pues "emanan de la naturaleza misma de la función que cumple".

En setiembre, el Ministerio de Defensa se negó a dar esa información aunque admitió que las jubilaciones de los procesados "no fueron recortadas, suprimidas o modificadas".

En aquel entonces argumentó sobre la base de que la información era de carácter confidencial y refería al patrimonio de las personas.

CRISIS DE LA CAJA MILITAR

Las jubilaciones militares suponen un complejo cálculo que se basa en los años de servicio, edad, porcentajes de aporte diferencia, además de una tasa de reemplazo "singular", destaca el semanario.

Entre otras cosas, no existe normativa que regule la suspensión de haberes a las personas que cumplen penitenciaría.

La información sale a luz en momentos en que el gobierno define una solución para la desfinanciada Caja Militar.

En 2016, el gobierno envió al Parlamento un proyecto d eley para crear un nuevo impuesto para militares retirados, con la idea definanciar el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas.

En 2015, el Ministerio de Economía autorizó una partida de 344 millones de dólares para hacer frente a las obligaciones de la institución.

Dejá tu comentario