día de los trabajadores

Mieres expresó "mayor preocupación" sobre plebiscito y aseguró "gravísima afectación" del sistema previsional

Afirmó que se alcanzó un número récord en el total de trabajadores registrados en el Banco de Previsión Social (BPS), con 1.550.000.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, brindó su tradicional conferencia por el Día de los Trabajadores. Se trata de su último acto público como ministro, cargo al que renunciará este jueves.

Allí resaltó que con los datos del 2023 y el primer trimestre de 2024 se registra "que el empleo ha seguido creciendo continuamente".

"Hoy la realidad de nuestro país es que tenemos más empleo y también más empleo formal, alcanzando los niveles equivalentes a comienzos del gobierno anterior. Es decir, de 2015. Antes de que empezara el deterioro ocurrido de 2016 a 2019", sostuvo.

También afirmó que se alcanzó un número récord en el total de trabajadores registrados en el Banco de Previsión Social (BPS), con 1.550.000.

"Hoy hay 104.000 puestos de trabajo más que en febrero de 2020, último mes del gobierno anterior", aseguró el ministro.

Por otra parte, dijo que el gobierno actual cumplió "con el compromiso de recuperación total del poder adquisitivo del salario" tras la pandemia.

SALARIOS MIERES

En la conferencia, el ministro Pablo Mieres se refirió también al plebiscito sobre el sistema previsional del PIT-CNT. "Expresamos nuestra mayor preocupación y crítica ante una iniciativa que en caso de aprobarse representaría una gravísima afectación de todo el sistema previsional nacional", aseguró. Expresó que afectará la credibilidad del país y el sistema.

"No es solo una reforma contra la ley aprobada el año pasado. Es contra todo el sistema previsional. Incorporar en la Constitución la edad de retiro, fijándola en 60 años, además de establecer una rigidez insostenible, que no existe en ningún país del mundo", sostuvo, "determinará un enorme crecimiento del déficit" y que atenta contra la sostenibilidad.

En esa línea, defendió la reforma de la seguridad social que se aprobó en 2023 y afirmó que "era necesaria, responsable, promotora de la equidad y que se hace con tiempo sin afectar de manera abrupta y repentina a nadie".

"No es cierto que la reforma aprobada el año pasado se haya cargado sobre las espaldas de los trabajadores. Ninguna de las prestaciones o condiciones actualmente vigentes se modificaron con la reforma. Ni el porcentaje de aportes mensuales a la seguridad social ni los años de aporte que hay que sumar para jubilarse. Al contrario, esta es una reforma pensada para que los trabajadores más jóvenes tengan garantizadas sus jubilaciones con montos iguales o mejores que los actuales", dijo.

También explicó que de aprobarse el plebiscito, llevaría a la inviabilidad de las cajas paraestatales. Agregó que el aumentar las jubilaciones al nivel del salario mínimo, llevará a "un enorme déficit del sistema jubilatorio y pensionario que de acuerdo a los análisis de los técnicos del BPS, multiplicaría por cuatro el incremento del déficit en los próximos años". Esto llevaría, indicó, a un aumento tributario, duplicaría las tasas de aportes a la seguridad social, lo que "implicaría una abrupta caída del salario", así como las tasas de aportes patronales.

Además, se refirió a que se eliminarían las AFAP y con esto se confiscarían los ahorros de más de 1.500.000 trabajadores. Afirmó que de aprobarse el plebiscito, las empresas que se dedican al rubro, "caen".

Dejá tu comentario