Mayor cooperación internacional y más recursos para combatir el virus zika

Reunidas en Montevideo, autoridades sanitarias de la región definieron acciones conjuntas contra el mosquito Aedes aegypti. Alerta por microcefalia.

Los ministros de Salud de los países del Mercosur y otros de la región se reunieron en Montevideo para analizar medidas conjuntas ante el avance del virus del zika, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, y su vinculación con los miles de casos de microcefalia infantil. Este mosquito también transmite el virus del dengue y la chikungunya.

El ministro de Salud Pública de Uruguay, Jorge Basso, y la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, hablaron en conferencia de prensa de las acciones que se tomarán en conjunto.

Basso aclaró que se combate un virus para el cual “no tenemos ni vacunas ni tratamientos”. El ministro destacó la importancia del trabajo integral de las autoridades sanitarias de la región con guías y protocolos unificados.

Se acordó ampliar la cooperación y el intercambio de información entre los países de la región para mantener actualizados los datos sobre casos de la enfermedad.

Además, se anunció que se destinarán recursos adicionales para combatir al mosquito transmisor, así como la actualización y formación del personal de la salud en la atención a los afectados.

Otro tema de preocupación es la situación de las mujeres embarazadas, los recién nacidos y la primera infancia, considerados los sectores de la población en riesgo sanitario.

“No hay medidas mágicas, ni respuestas sencillas”, destacó Basso y agregó que lo fundamental es involucrar a la población en las tareas para eliminar posibles focos de proliferación del mosquito transmisor.

Se creará también un grupo de trabajo ad hoc para realizar un seguimiento de la emergencia sanitaria en la región. Ese grupo realizará un informe de situación en la próxima reunión de ministros de Salud.

En una declaración conjunta se enumeraron los pasos a seguir en los países de Latinoamérica:

-Campaña de educación contra el mosquito.

-Coordinación entre países para notificación sobre casos.

-Medidas de prevención y control en aeropuertos y pasos de frontera.

-Coordinar medidas de salud pública.

-Apoyo y capacidades recíprocos para análisis de laboratorio entre países.

-Rondas conjunta de compra de medicamentos entre países.

-Colaboración para la generación de conocimiento en diagnóstico y tratamiento del Zika.

-Protocolos para el tratamiento.

-Capacitación del personal de la salud.

-Creación de grupo de expertos de la región.

 

Foto: Jorge Basso junto a Carissa Etienne.

Dejá tu comentario