El fundador y CEO de Mercado Libre Marcos Galperin fue el invitado central de la cena anual del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) el martes de noche, en un evento al que asistieron los expresidentes Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti, además de dirigentes políticos y empresarios.
Marcos Galperin: "En Uruguay hay muchísimas oportunidades y van por el camino de liberar, desregular y abrirse al mundo"
El fundador y CEO de Mercado Libre Marcos Galperin fue el invitado central de la cena anual del CED. Contó los orígenes de la empresa y dio un consejo de qué tienen que estudiar los jóvenes.
En una charla mano a mano con Nicolás Jodal, fundador y CEO de Genexus, el argentino contó los orígenes de Mercado Libre, elogió la situación actual de Uruguay, dijo que hay que abrazar e incorporar la inteligencia artificial y dio consejos sobre qué tienen que estudiar los jóvenes de hoy.
Mercado Libre
Orsi sobre Cardama: "El formato del contrato es una trampa, me preocupa mucho cómo se definió y hay que estar muy alertas"
Galperín recordó cuando cursaba los últimos meses en la universidad Stanford de Estados Unidos y perdió su trabajo en YPF, momento en el que se decidió a emprender su idea de un sitio en internet para compra y venta de productos entre particulares.
“Me parecía que era una idea que iba a funcionar muy bien en América Latina”, dijo el empresario que por entonces tenía 26 años.
“Yo veía que en América Latina hacer un mercado de productos usados iba a rendir. Le pregunté a 20 amigos sudamericanos y todos me dijeron que no iba a funcionar”, recordó, pero insistió en que ya entonces estaba convencido de que iba a funcionar, y puso como ejemplo lo que pasaba en Alemania, Japón y Estados Unidos.
También recordó cómo consiguió a su primer socio en una charla dentro de un auto cuando llevaba al aeropuerto a un inversor, y los comienzos en la competencia con el sitio De Remate.
Sobre su empresa, dijo que evolucionó hasta tener hoy “20.000 programadores solo para América Latina”, y 120.000 trabajadores en total.
“Veo Mercado Libre hoy y veo la misma cantidad de oportunidades. Está todo por hacerse”, resumió.
Consultado sobre los temas que lo motivan a seguir innovando, mencionó a la inteligencia artificial: “Hacemos mucho y vamos a hacer muchísimo más en IA. Tenemos la filosofía de abrazar estas disrupciones porque si no te llevan puesto”.
En este sentido aconsejó a los jóvenes qué estudiar hoy, y sorprendió con lo que dijo: “Cada vez es menos importante programar. Lo que creo que cada vez es más importante aprender es matemáticas, ciencias duras, realmente creo que haría mucho matemática y también ajedrez, porque es mucho de estrategia”.
Uruguay
Galperin dijo que vivir en Uruguay le da “muchísimo tiempo”. “En Uruguay no perdés tiempo en el auto, en el tráfico, Trabajo mucho desde casa. Eso me da mucho tiempo y logro estar súper conectado. La calidad de vida que yo tengo viviendo acá es espectacular. Me siento muy a gusto”, contó, y habló del futuro.
“Uruguay tiene muchas oportunidades. En general lo veo bien a Uruguay. Vine en el 2002, y el progreso ha sido lento pero constante y se ve en todos lados, desde la avenida de las Américas que tomás cuando venís del aeropuerto, que eran cinco casuchas medio abandonadas, a lo que ves hoy, que ves las grúas de construcción. Se ve en todos lados, el agro lo que cambió, la industria maderera, las exportaciones de carne, de granos”, dijo el empresario, y agregó: “Uruguay es otro país del que era en 2002. Hay muchísimas oportunidades y para mi van por el camino de liberar, desregular, de abrirse al mundo”.
El mensaje del presidente del CED
Hernán Bonilla, presidente y fundador del CED, fue quien abrió la cena anual y allí también habló de la situación actual de Uruguay y las perspectiva de futuro.
“Creemos que Uruguay necesita un impulso liberal y trabajamos para eso. Creemos que necesitamos un país más abierto, con menos burocracia, donde vivir, invertir y trabajar sea cada vez más sencillo, agradable y menos costoso. Este impulso liberal es el único camino posible al desarrollo”, dijo Bonilla.
“Difícilmente si tenemos un debate pobre y ramplón, vamos a lograr ponernos de acuerdo para llevar adelante la agenda de reformas sofisticadas que Uruguay necesita. O peor aún, si tenemos que dedicar tiempo a debates sesentistas como la reforma de previsional que rechazamos en octubre del año pasado o sobre la idea del impuesto a los ricos, idea que fracasó en todo tiempo y lugar que se implementó o se quiso implementar”, concluyó.
Lo más visto
video



Dejá tu comentario