Maquinista admitió exceso de velocidad; iba a 190 km/h.

El conductor declaró ir a mayor velocidad que la permitida en una curva; la máxima autorizada era de 80 km/h. España decretó tres días de duelo y Galicia siete.

 

Exceso de velocidad es la principal hipótesis para explicar el accidente de tren en Santiago de Compostela, en el que murieron al menos 80 personas, aunque también se cuestionan los sistemas de seguridad.

"¿Descarrilé, qué le voy a hacer, qué voy a hacer?", declaró, según los medios locales, el conductor, justo después del accidente.

"Espero que no haya muertos porque caerán sobre mi conciencia", dijo el maquinista sin saber la magnitud del mismo.

"¡Somos humanos! ¡Somos humanos!", dijo el conductor, quejándose de dolor en la espalda y las costillas y de que estaba atrapado en la cabina.

Unos minutos antes, según El País de Madrid, confesó en una comunicación por radio haber entrado en la curva donde tuvo lugar el siniestro a la entrada de Santiago de Compostela, a 190 km/h.

Pero, la "zona donde se ha producido el accidente tiene una limitación de velocidad a 80" km/h, recordó este jueves el presidente de la compañía ferroviaria Renfe, Julio Gómez-Pomar Rodríguez, en declaraciones a la radio privada Cope, sin dar pistas sobre las causas de la catástrofe.

"La velocidad la sabremos dentro de muy poco cuando se consulten las cajas negras del tren", dijo a la AFP un portavoz de Renfe. "Hay una investigación en marcha y tenemos que esperar" para conocer las causas, agregó.

El maquinista declarará este jueves ante la policía como imputado a petición de un juez, explicó una portavoz judicial. "El juez ha pedido a la policía que le tome declaración como imputado", aseguró la portavoz del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

Una vez interrogado por la policía, el imputado deberá también declarar ante el juez, precisó la portavoz.

El secretario de Estado de Transportes, Rafael Catalá, subrayó a la radio Cadena Ser que "la tragedia que anoche ocurrió en Santiago de Compostela parece estar asociada con una infracción de la velocidad", una hipótesis ampliamente retomada este jueves por la prensa española. "Pero tenemos que estar todavía pendientes de la investigación judicial y la que desempeña la Comisión de Investigación del propio Ministerio" de Fomento (Transportes y Obras Públicas).

Loading...

>No obstante, "se suele decir que los accidentes de todo tipo, no solamente de ferrocarril, suelen ser debidos no a una sola causa sino a varias circunstancias", recordó Iñaki Barrón, director del Departamento de Viajeros de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIF), a la radio pública española. Así que "es muy posible que hayan intervenido otros factores".

Hasta el momento, la hipótesis de un atentado, barajada cuando testigos aseguraron haber escuchado una "explosión" en el momento del accidente, parece haber quedado descartada.

Según el delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez, se trata de un "accidente" y no hay "ningún elemento que permita hablar de ninguna otra cosa".

El presidente de Renfe descartó cualquier problema técnico del tren: "lo que sabemos es que el tren no ha tenido ningún problema operativo. El tren esa misma mañana pasó una revisión", aseguró.

Se trata del peor accidente ferroviario en España desde 1944.

LUTO. El rey Juan Carlos I y el príncipe Felipe suspendieron el jueves todas sus actividades "en señal de duelo" por el accidente ferroviario.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo decretó siete días de luto. "El mayor luto en nuestra historia autonómica", dijo Feijóo.

España guardará tres días de luto oficial, anunció el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, tras visitar la zona del accidente y los heridos internados en los hospitales. "Hoy voy a firmar un decreto declarando tres días de luto oficial en toda España", dijo Rajoy en una comparecencia ante los medios.

El papa Francisco fue informado de la catástrofe en Río de Janeiro, donde se celebran las Jornadas Mundiales de la Juventud católica, e invitó a orar por las víctimas y sus familias.

También desde la Unión Europea, el presidente de la Comisión José Manuel Durao Barroso, mostró su "profunda tristeza", mientras al mediodía producían concentraciones en silencio en señal de duelo ante todas las instituciones españolas.

Dejá tu comentario