La Cámara de Diputados aprobó anoche la Ley de Inclusión Financiera, conocido también como Ley de Bancarización. La misma pasará ahora al Senado. El Frente Amplio no contará allí con los votos de Constanza Moreira y Alberto Curiel. La ley entraría en vigencia a partir de los 90 días de su eventual aprobación.
- Nacional >
Ley de tarjetas de débito y rebaja de IVA aprobada en Diputados
Ahora pasará al Senado, donde el FA no cuenta con los votos de dos senadores. Por qué la ley tiene tanta oposición. Lleva cuatro años en carpeta.
El principal argumento en contra de la norma es que favorece al sistema bancario y perjudica al sistema crediticio paralelo, entre ellos el cooperativo. La decisión afectará a más de dos millones de residentes en el país, en especial a aquellos que están marginados del sistema financiero.
A último momento, el legislador oficialista por Maldonado Darío Pérez dio su voto, luego de polemizar con el resto de la bancada. Pérez ya había mostrado sus diferencias cuando votó en contra de la ley de regulación de la marihuana.
El oficialismo cree que la ley será positiva ya que establece en teoría un acceso al crédito más barato, impulsa el pago electrónico (y por ende mejora la seguridad pública al mitigar la presencia de dinero circulante de plaza), además de facultar la rebaja del IVA en dos puntos. Todos los trabajadores, jubilados y pensionistas deberán contar con una tarjeta de débito y una caja de ahorros asociada.
El diputado blanco Jorge Gandini dijo que el Frente Amplio llevó a cabo esta ley en acuerdo con la Asociación de Bancos.
La rebaja del IVA es un proyecto del gobierno que lleva ya 4 años sin poder implementarse. La tasa básica pasará de 22% a 20%, y la mínima de 10 a 8%. Al cabo del primer año, el IVA será del 21 y el 9% para las compras por montos menores a 4.000 Unidades Indexadas con tarjetas de crédito.
Ayer, el gobierno firmó un decreto que posterga la eliminación total del IVA en la compra de bienes y prestaciones de servicios que adquieren las familias de bajos ingresos a través de la tarjeta Uruguay Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y las tarjetas de débito del Banco de Previsión Social (BPS) con las que se cobra la Asignación Familiar.
Dejá tu comentario