EL TEXTO ENVIADO AL PARLAMENTO

Las cinco áreas que prioriza el proyecto de ley de presupuesto y cuánta plata recibe cada una

El proyecto de ley de presupuesto señala cinco áreas prioritarias a las que, según destaca el gobierno, adjudica la mayor proporción de recursos. Los detalles uno a uno.

En el proyecto de ley de presupuesto el gobierno asegura que priorizó cinco áreas específicas a las que asignó la mayor proporción de recursos.

Esas áreas son 1- infancia y adolescencia, 2- seguridad, 3- crecimiento económico, 4- vulnerabilidad social, y 5- salud.

En la exposición de motivos que acompaña el proyecto de ley, el gobierno dice que “la asignación presupuestal presentada en el articulado tiene una cadencia creciente, aumentando su valor entre 2026 y 2029”.

Grafica-1

Infancia y adolescencia

El gobierno sostiene que la infancia y la adolescencia “constituye la prioridad política que recibe las mayores asignaciones incrementales en el articulado”.

Son 2.525 millones de pesos en el 2026 (unos 63 millones de dólares), que llegan a 4.149 millones de pesos en el 2029 (cerca de 104 millones de dólares).

Los recursos se proponen para financiar el llamado “bono escolar”, en referencia al dinero que se pagará a cada escolar. Son alrededor de 2.500 pesos por alumno, que este año se pagó a los niños de familias con menores ingresos.

La asignación presupuestal en esta área incluye también el aumento de llamado “bono crianza” (se plantea hasta un 50% más), y financiamiento para “la extensión de becas educativas, extensión del tiempo pedagógico en la educación y en clubes de niños y centros juveniles, reducción de internación de niños de tres años, cuidado familiar y comunitario e incremento de acogimiento familiar y combate a la violencia contra niños, niñas y adolescentes, entre otras políticas de infancia y adolescencia”, dice el texto que acompaña al proyecto de ley.

Seguridad

En el rubro seguridad, el gobierno sostiene que “constituye el segundo destino de las asignaciones incrementales”. “Los recursos propuestos tienen como objetivo atender la incorporación de más personal, el fortalecimiento de medidas alternativas (monitoreo biométrico, tobilleras, medidas alternativas), el arrendamiento de cámaras de videovigilancia, pago por nocturnidad y compensaciones, obras de refracción y mantenimiento, creación de juzgados y fiscalías en violencia de género, cibercrimen y una en Ciudad del Plata, entre otras medidas de seguridad”.

Aquí se asignan 936 millones de pesos adicionales en el 2026 (unos 23 millones de dólares), que llegan a 2.780 millones de dólares, (casi 70 millones de dólares).

Crecimiento económico

La tercera área priorizada, según el gobierno, reúne medidas que apuntan al crecimiento económico, y aquí “se incorporan partidas adicionales destinadas a la mejora de la investigación e innovación con el fin de aumentar la productividad de los factores productivos”.

También menciona “los instrumentos vinculados al ecosistema de ciencia tecnología, innovación y conocimiento, potenciados por el Programa Uruguay Innova, constituyen el destino más importante de los fondos incrementales asociadas a esta área”.

Aquí se asignan 732 millones de pesos adicionales en el 2026 (unos 18 millones de dólares), que llegan a 1.435 millones de pesos en el 2029 (casi 36 millones de dólares).

Grafica-2

Vulnerabilidad social

La vulnerabilidad social es otra “prioridad” definida por el gobierno con recursos “fundamentalmente dirigidos a la atención de la población en situación de calle y los hogares más vulnerables”.

“Se otorgan partidas para el Programa Calle, el programa Puertas Abiertas, el programa de asistentes personales para otorgar cuidados a personas dependientes severas, el fortalecimiento de los programas de discapacidad, personas liberadas y respuesta a la violencia basada en género y trata de mujeres, entre otros programas destinados a la población de mayor vulnerabilidad social”, dice el texto que acompaña la ley.

Son 726 millones de pesos en el año 2026 (unos 18 millones de dólares), que ascienden a 1.051 millones de pesos en 2029 (algo más de 26 millones de dólares).

Salud

La salud es la quinta área priorizada en la asignación de recursos, según indica el gobierno, que tiene como destino “programas vinculados con primera infancia, el refuerzo al programa ampliado de inmunizaciones y la vacuna contra el meningococo, el fortalecimiento del primer nivel de atención, la atención de la problemática de salud mental tanto desde el MSP como desde ASSE y avances institucionales como la creación de la Agencia de Vigilancia Sanitaria, el fortalecimiento de los sistemas de información de salud o las Unidades Docente-Asistenciales (UDAS)”.

Comienza en el 2026 con una asignación adicional de 701 millones de pesos (unos 17,5 millones de dólares), que llegan a 964 millones de pesos en el 2029, (24 millones de dólares, aproximados).

Otros

El gobierno señala finalmente que “el resto de las asignaciones incluidas en el articulado se distribuyen en la creación y fortalecimiento de líneas prioritarias del resto de los incisos” de la administración central y los distintos organismos”. Aquí la asignación de recursos va de 691 millones de pesos en 2026 a 698 millones de pesos en el 2029.

Dejá tu comentario