El presidente Luis Lacalle Pou participó este miércoles de la 27 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. El mandatario habló de la coyuntura actual y dedicó parte de su discurso a la salud “humana, animal y ambiental, que está íntimamente vinculada”.
Lacalle Pou instó a Maduro a "abrir las puertas, la ventana, urgentemente a la democracia"
El presidente uruguayo habló de la "carrera" de las vacunas, proteccionismo comercial, integración internacional y consecuencias de la pandemia en la economía.
“Las fronteras han quedado de lado en esta pandemia y seguramente lo será en el futuro”, indicó. Lacalle Pou afirmó que la reacción de los países fue la previsible, en el cuidado de sus ciudadanos y en procurar un mejor sistema de salud.
Sostuvo que la pandemia dejará una enseñanza para futuras crisis relacionadas a la salud y a otros ámbitos, que “ya no estamos solos; el mundo está definitivamente integrado” e instó a tener “mecanismos aceitados para afrontar estas crisis”.
Lacalle Pou y Sanguinetti en Buenos Aires: "Vinimos a acompañar a nuestro presidente, a nuestra democracia"
Lacalle Pou habló de “individualismos” y “carreras” en la salud y se refirió particularmente a las gestiones que debieron realizar muchos países, como Uruguay, negociando directamente con los laboratorios para obtener las vacunas contra el Covid-19. Destacó la colaboración de países como China y Chile para la llegada de las primeras dosis de Sinovac.
“Lo que queda claro es que hay un fracaso de las instituciones burocráticas internacionales en el suministro de los medicamentos, en el suministro de las vacunas. Esto no supone enrostrar o echar la culpa, esto supone estar preparados, que no tenga que primar la competencia entre países, donde, por lo general, los más poderosos son los que llegan primero para poder inocular a nuestros ciudadanos”, afirmó.
“Urge tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo”, instó y recomendó a los organismos internacionales a desarrollar “mecanismos suficientemente lógicos y suficientemente adecuados para la realidad que podemos vivir”.
El presidente uruguayo se refirió a las consecuencias inmediatas de la pandemia en el ámbito económico. “Una economía que ha sido fuertemente castigada” y “que ha cambiado al mundo”, sostuvo.
“Los planes de gobierno se han alterado y las necesidades de las poblaciones hoy son otras con respecto al mundo en el que vivíamos”, dijo.
Y reiteró el concepto de que los países deben perseguir un primer objetivo que es proteger a sus poblaciones, en particular, con cierres de fronteras y el quiebre o el enlentecimiento de las cadenas de comercio exterior.
“No puede ser la consecuencia directa que la protección de nuestros pueblos se transforme en proteccionismo”, abogó. Llamó a reflexionar y a poner en práctica en las relaciones multilaterales y bilaterales este “nuevo nacimiento del comercio dentro del mundo”.
Lacalle Pou dijo que para Uruguay “es urgente que el mundo pueda abrirse, que el mundo comercie y en relaciones complementarias (…) lograr el progreso de nuestras naciones”.
“La consecuencia positiva de esta pandemia debe ser el desarrollo de nuevas estrategias”, indicó. Eso dependerá de “la sabiduría que tengan los jefes de Gobierno y de Estado”.
El mandatario apostó por “un mundo más abierto, un mundo más solidario, para un mundo más unido”.
Por último, expresó la preocupación del gobierno por la situación en Venezuela. “Claramente, con serena voz, pero con la misma firmeza y apelando a la oportunidad que tiene el señor Maduro o quien lo represente, decirle en nombre de nuestro gobierno que le debe abrir las puertas, que le debe abrir la ventana, urgentemente a la democracia”, concluyó.
Dejá tu comentario