PRECIOS FRONTERIZOS

La diferencia de precios entre Salto y Concordia volvió a ampliarse y alcanzó el 35% en setiembre

En alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro que representa a la mitad de la canasta de 60 artículos relevada, la diferencia llega al 30%.

La diferencia de precios entre Salto y Concordia alcanzó el 35% en setiembre, según el Indicador de Precios Fronterizos elaborado por el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay.

En alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro que representa a la mitad de la canasta de 60 artículos relevada, la diferencia llega al 30%. El informe destaca que el jamón cocido y el yogurt están más caros en Argentina y casi el 60% de los artículos la diferencia de precios es menor al 50%, un tercio entre 50 y 100% y un artículo: los postres en polvo, la diferencia es de 228,7%.

En bebidas alcohólicas y tabaco, la brecha alcanza el 57%. La mayor diferencia se dio en el vino con 148%, seguido por los cigarrillos con 66%, en cervezas casi 23% y en whisky, 6%.

En el rubro prendas de vestir y calzado, se invierte la relación de diferencia de precios del último año, y Salto se vuelve más caro que Concordia, pero los jeans tanto de mujeres como los de los hombres están más baratos en Uruguay.

En productos del hogar, se registró un leve descenso de la brecha de precios, que en setiembre alcanzó el 33%, aunque las toallas y las sábanas continúan más caras en Concordia.

En cuanto a los combustibles, la diferencia de precios volvió a ampliarse. En el caso de la nafta súper, fue de 19% y si no se considerara el descuento de Imesi esa brecha aumentaría al 83%. Respecto al gasoil, el precio es 13% superior en Salto, donde también las cubiertas presentaron un costo levemente más alto.

En comidas fuera del hogar, la diferencia de precios continúa aumentando y alcanzó el 72%.

En bienes diversos, hubo una leve modificación en la brecha que se ubicó en 66% en promedio, pero fue de 123% en desodorante, 83% en champú, 50% en pasta dental, 27% en jabón de tocador y 44% en papel higiénico.

Informe SET25

Dejá tu comentario