Jueces harán paro y movilizaciones en fecha a confirmar

La Asociación de Magistrados dio un ultimátum al gobierno para que atienda su reclamo salarial: si no hay respuesta el lunes 24, fijarán paro y marcha

La asamblea de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU) resolvió este sábado llevar adelante una serie de medidas que incluirán un paro de actividades en el marco del conflicto con el gobierno. Estas medidas se concretarán en una fecha a definir más adelante, en función de las negociaciones que llevan adelante con representantes del Poder Ejecutivo, explicó Marcos Seijas, vicepresidente de la AMU.

Según la resolución de la asamblea, las medidas gremiales serán progresivas y pueden ir desde paros por sectores a uno general. Los magistrados se declararon en “asamblea permanente” por “el grave conflicto con el Poder Ejecutivo en virtud de su contumaz e ilegítima negativa al cumplimiento de la ley y de las sentencias judiciales", dice la resolución de la asamblea.

De acuerdo a esta resolución, "se atenderá al principio de gradualidad en las medidas a adoptar ajustando su intensidad y gravedad en formar progresiva según los resultados concretos de las tratativas en curso”.

MEDIDAS "EXTREMAS" Y ULTIMÁTUM: Un punto de la declaración de los jueces dice que “se aguardará el resultado de la reunión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) con Presidencia (de la República), la que se realizará en un plazo de 10 días según trascendidos. De no surgir novedades concretas y favorables sobre el pago (reclamado), manejar la adopción de medidas gremiales que correspondan, incluyendo las más extremas".

Otro punto de la declaración habla de "plantear al gobierno alternativas de solución a la brevedad del conflicto que nos ocupa. Entre ellas la derogación por ley de normas declaradas inconstitucionales, que han obstaculizado el cobro de la retribución que legítimamente nos corresponde”.

Más adelante surge el ultimátum al gobierno para que responsa a sus reclamos salariales: “Para el caso de falta de un compromiso de pago concreto y razonable al planteo de la AMU por parte del Poder Ejecutivo antes del 24 de noviembre de 2014, se resuelve desde ya la siguiente medida gremial: concentración y marcha masiva de magistrados de todo el país con excepción de aquellos a cargo de un turno penal o de violencia doméstica, o con competencia de urgencia sin subrrogante. Nos concentraremos en la capital a las 11:00 horas para desarrollar el programa más conveniente que determine la Comisión Directiva (de AMU)”.

La Asociación de Magistrados tomó recaudos para que las medidas de lucha tengan un impacto reducido en el sistema de justicia. “Se declara por la Asambela que la concurrencia a Montevideo constituye una medida gremial, la cual deberá efectivizarse con el mínimo impacto posible en la prestación del servicio (suspensión de audiencias, fijándolas a la mayor brevedad posible)”.

MOVILIZACIÓN: “Se mandata a la Comisión Directiva a adoptar progresivamente y de acuerdo a los resultados de la movilización las siguientes medidas en forma inmediata a partir del 17 de noviembre de 2014: suspensión de audiencias, suspensión del dictado de decretos de trámite y sentencias interlocutorias y definitivas, paro total de actividades, sin perjuicio del mantenimiento de una guardia gremial en materias sensibles: vida, salud y seguridad”, dice la resolución.

Los magistrados darán una conferencia de prensa el lunes 17 y se proponen realizar una "masiva campaña de comunicación" para explicar su conflicto salarial con el gobierno de Mujica.

SALARIO: El reclamo básico de los magistrados es un aumento de 26% retroactivo al 2011, como parte de un ajuste generalizado que se desencadenó cuando el gobierno de José Mujica aprobó la Ley de Presupuesto con un incremento para los ministros de Estado.

Eso provocó que aumentaran los sueldos en el Poder Judicial y toda otra cantidad de funcionarios (como los registrales) cuyos sueldos están indexados a los de ministros y magistrados.

Existen diferencias acerca de si los jueces pueden hacer paro, pero la Asociación de Magistrados sostiene que las medidas sindicales que puedan adoptar están amparadas por la normativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El abogado Nelson Larrañaga, especialista en Derecho Laboral, aseguró a El País que los jueces no pueden paralizar sus actividades, según lo establecen la Ley Orgánica de la Judicatura y de Organización de los Tribunales y las normas de la OIT.

El constitucionalista Felipe Luzardo se ampara en el artículo 23 de la Constitución para determinar que los jueces no podrían hacer un paro.

En tanto, el laboralista Eduardo Ameglio, sostuvo que los magistrados no tendrían impedimento de realizar acciones gremiales como funcionarios públicos que son. A excepción de los jueces penales, ya que un paro en esas sedes podría afectar la seguridad pública.

 

Dejá tu comentario