Juan Pablo II "no conocía los resultados de la investigación sobre los casos de abusos sexuales" porque falleció antes de que ese trabajo hubiera terminado, dijo este viernes el exportavoz del papa polaco.
Juan Pablo II será santo, pese al "lado oscuro" de su papado
Se lo acusa de encubrir los casos de pederastía y abuso sexual en la Iglesia Católico. Sus defensores dicen que el polaco murió sin conocer la investigación completa.
De todos modos,
Por ejemplo México, el país latinoamericano con más católicos después de Brasil, acoge la canonización del papa Juan Pablo II este domingo con un sabor dulce-amargo, entre su tradicional fervor hacia el carismático religioso y la tragedia de víctimas de pederastia que le señalan por encubrimiento.
Israel efectúa "ataque preventivo" contra Irán, informó ministro de Defensa
“La mayoría de los mexicanos recibirá bien la canonización, pero no todos”, dijo el sociólogo Bernardo Barranco, experto en temas religiosos.
Esto porque, en su opinión, el pontificado tuvo un lado oscuro. “No creo que todos lo perdonen por haber encubierto crímenes de pedofilia”, sostuvo.
En su primera gira al extranjero en 1979, el papa polaco Juan Pablo II (1978-2005) viajó a México, donde el 80% de sus 118 millones de habitantes son católicos.
Desde 2001, bajo el pontificado de Juan Pablo II, los casos de pedofilia cometidos en el seno de la Iglesia fueron tratados de forma interna por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el equivalente de un ministerio de Justicia en el Vaticano.
Ante las acusaciones, Slawomir Oder, el postulador de la causa de canonización, alegó el martes que Juan Pablo II no estaba al tanto. “Se hizo una investigación sobre el tema y llegamos a esa conclusión", aseguró.
Después de la racha de escándalos que se desataron en medio mundo en el 2010, el Vaticano estableció reglas nuevas que instruían a los obispos a denunciar los casos de abuso a la policía local, según la ley de cada país. Muchos de ellos ocurrieron en los Estados Unidos y fueron los primeros en conocerse. Pero después hubo otros casos notorios como el del cura mexicano Marcial Maciel, acusado de múltiples abusos y de mantener una doble vida: según las denuncias tenía dos mujeres.
Para muchos, Juan Pablo II lo protegió pese a todas las pruebas en contrario.
El papa Benedicto XVI (2005-2013) fue el primero en disculparse por los abusos cometidos contra menores y propugnó una política de tolerancia cero.
Su sucesor, Francisco, dijo que la pederastia en el seno de la Iglesia es una "vergüenza" y en diciembre creó una comisión para investigar estos crímenes, prevenirlos y atender a las víctimas.
Según la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el año 2011 y 2012, bajo Benedicto XVI, unos 400 sacerdotes perdieron su condición de curas - la pena más grave del derecho canónico - por abuso de menores.
En los últimos tres años, cerca de 600 casos han sido denunciados anualmente, la mayoría por abusos cometidos entre 1965 a 1985.
FOTO: Juan Pablo II, en un retrato instalado este sábado en el Vaticano, en la previa a la canonización.
Dejá tu comentario