Pocos hubieran imaginado que la selección de fútbol de Islandia clasificaría a la Eurocopa 2016, pero lo hizo, y tras derrotar a los ingleses este lunes se ubicó entre las mejores 8 del continente.
Islandia: el país de 300.000 habitantes que vuelve a conquistar Europa
Vendieron camisetas para financiar a su selección. Así vive el fútbol este enclave poblado por vikingos, de jóvenes entrenados por soviéticos.
Así como Uruguay se ha encargado de imponerse en el fútbol internacional a pesar de tener una plaza de apenas 3 millones de habitantes para elegir a sus jugadores, Islandia desafía a las probabilidades seleccionando a sus jugadores de entre los apenas 300.000 habitantes de la isla.
Más aún, si a esos exactamente 332.529 habitantes le restamos a las mujeres (165.259), los niños y adolescentes (40.546) y a los adultos mayores de 35 (82.313), quedamos con 44.318 hombres elegibles.
La presencia de Zelenski en el G7 "puede cambiar el juego", según Macron
A esto debemos sumar que durante los meses de invierno los islandeses viven una noche gélida, con temperaturas que rondan los 10º bajo cero, que dura unos 3 meses.
¿Cómo es que se desarrolla el fútbol en este contexto? Subrayado conversó con Benedikt Stefánsson, un islandés que está de visita en Uruguay, donde vivió 20 años de su vida, para entender un poco más este fenómeno.
Muestra de la firmeza y resiliencia del carácter de su Islandia natal, Benedikt vino a trabajar a Montevideo hablando islandés, y según nos contó, rápidamente aprendió el español para tratar con sus compañeros.
RIGOR SOVIÉTICO. Benedikt explica que para entender el rendimiento deportivo de Islandia, no se puede perder de vista la pulsión soviética hacia la excelencia y la rigurosidad deportiva. Tras la caída de la Unión Soviética en 1991 quedaron disponibles muchos deportistas y entrenadores de fútbol, que fueron contratados por Islandia para entrenar a los jóvenes.
Tradicionalmente el handball es el deporte más practicado y seguido por los islandeses, lo que tiene que ver seguramente con la posibilidad de jugarlo en espacios cerrados, fundamental para el invierno de la isla.
A medida que estos jóvenes entrenados por soviéticos crecían, mejoraba su nivel futbolístico y aumentaba el gusto de los islandeses por este deporte. Pero había un problema. Solamente podían jugar durante los cuatro meses en que el clima es menos inclemente en la isla.
Así fue que en 2002 se construyeron las primeras canchas de fútbol techadas. Con ello el fútbol se profesionalizó aún más y equipos profesionales de otros países empezaron a contratar islandeses en fútbol.
De un modo u otro, hoy en día los islandeses vibran con su selección. Benedikt cuenta que las familias se juntan a ver los partidos, y que si algún miembro está en el exterior, se hace presente a través de Skype durante el encuentro.
CARÁCTER NÓRDICO. El frío, el largo invierno y el paisaje de montaña y hielo, también tienen su correlato en el carácter de esta sociedad nórdica, que reconoce en los vikingos a sus antecesores. “El problema con el frío y montañas y todo esto, es que no hay otro, sos tu y nadie más. Si tu querés viajar, hay oscuridad, hace frío, hay viento, las rutas están heladas. Y tenés que planificar, ¿qué pasa si algo sale mal? Vos mismo tenés que organizar tu rescate”, explica Benedikt.
Los islandeses son educados desde chicos para moverse en su indómito paisaje, y conocen las precauciones que deben tomar y qué hacer ante una crisis. Esto resulta en un carácter fuerte y resiliente, que los obliga a la adaptabilidad.
Además, parte del folklore nórdico de trolls y monstruos, que se transmite a los niños desde edad temprana a través de cuentos, tiene que ver justamente con preservarlos de adentrarse solos en la oscuridad y de ponerse en riesgo.
Últimamente hubo una gran afluencia de turistas, que “no se cuidan”. Se lanzan a las rutas y a los lugares turísticos incluso en inverno, y se han visto en serios problemas. Algunos pudieron ser rescatados cuando se perdían en el hielo, y otros lamentablemente no.
FINANCIACIÓN A PURA CAMISETA. Quedó claro que los islandeses son pródigos en cuanto a recursos, y también lo fueron a la hora de financiar su aventura futbolística internacional.
Según explica Benedickt, la selección vendió camisetas para financiarse, y sus principales clientes fueron los niños. De hecho, cuenta que conseguir una camiseta en talles más grandes es muy difícil en su país.
EL ORIGEN VIKINGO. Los vikingos tomaron de Irlanda las más bellas mujeres, y las llevaron a Islandia, donde se instalaron y tuvieron hijos, dando origen al pueblo islandés. Investigaciones genéticas posteriores dieron la razón a esta teoría sobre su origen.
En lo que a tradiciones concierne, el 17 de junio se celebra el Día Nacional de Islandia, y como es verano y por tanto hay luz durante toda la noche, los islandeses se vuelvan a las calles en una gran fiesta nacional en la que bailan hasta el otro día. Haciendo corta una historia larga, “mucha gente termina casándose”, diría Benedikt.
El folklore islandés recoge que en el año 1.000 partieron unos 1.000 barcos islandeses con dirección a Groenlandia. Hasta allí llegaron unos 15 barcos, y la tradición supone que los demás se diseminaron por los mares del mundo, llegando a otras tierras y asentándose allí.
La naturaleza de los islandeses, hijos de los vikingos, es guerrera y conquistadora.
Ya conquistaron a Inglaterra, veremos ahora cómo les va con Francia.
Nahhh, ¡me vuelvo loco! pic.twitter.com/xfA3fgn8Mc #ISL #EURO2016
— Reacción Fútbol (@ReaccionFut) 27 de junio de 2016
Dejá tu comentario