El triunfo de Javier Milei fue contundente. Obtuvo el 55,7% de los votos contra el 44,3% de Sergio Massa y asumirá el cargo como presidente de Argentina el próximo 10 de diciembre.
Insatisfacción con gestiones anteriores y crisis socio-económica: las claves de la victoria de Milei, según politólogo
El analista Diego Luján dijo a Subrayado que "el electorado de alguna manera buscó algo nuevo, más allá del repunte que tuvo el candidato oficialista".
El politólogo Diego Luján analizó este lunes el resultado de las elecciones en Argentina y el triunfo del candidato de la Libertad Avanza Javier Milei. Luján aseguró que el vecino país ha entrado en una crisis económica sostenida y profunda a través del tiempo que ha causado un impacto no solo en materia económica sino social.
"El electorado de alguna manera buscó algo nuevo, más allá del repunte que tuvo el candidato oficialista", dijo. Luján hizo referencia a la inflación del país del 150% y a la pobreza que ronda el 40%, por lo explicó que el candidato de Unión por la Patria no tenía margen para crecer. Para el analista, la victoria de Javier Milei se debió a la insatisfacción con las gestiones políticas anteriores y la crisis socio-económica.
Embajador uruguayo en Buenos Aires valora una transición "a la uruguaya" y sin "complejidades", como otras
Consultado sobre si sorprende la diferencia porcentual entre ambos candidatos, Luján sostuvo que sorprende porque por su magnitud y por haberse construido de forma homogénea en todo el país. "Milei gana en provincias donde históricamente el Partido Justicialista y el Peronismo en general han tenido bastiones electorales. Milei gana en 21 de 24 provincias, contando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", manifestó.
El mandato popular que recibió fue contundente, aunque en quienes lo votaron este domingo lo prefirieron antes que a Sergio Massa, pero no implica que estén de acuerdo con la dolarización, con la liberación de venta de armas, entre otras propuestas del candidato libertario.
El impacto de la victoria de Javier Milei en Uruguay, todavía "tiene pocas respuestas firmes", aseguró. Y agregó: "Ideológicamente, Javier Milei se ha mostrado como un candidato de extrema derecha (...) muy afín al libre comercio". Luján entiende que ideológicamente podría ser más afín a la coalición de gobierno uruguaya, sin embargo las restricciones que Milei puede enfrentar en el futuro implica "contaminaciones" empresariales muy fuertes en ese país, además de ser un presidente "políticamente muy débil".
Dejá tu comentario