La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) instan al Ministerio de Salud Pública (MSP) a que responda con celeridad sobre los casos de medicamentos de alto costo que no están incluidos en el formulario terapéutico.
- Nacional >
Inddhh trabaja para "acortar plazos" ante pedidos de medicamentos caros
Junto al SMU, la institución busca reducir tiempos de respuesta cuando la autoridad sanitaria analiza si otorga o no un fármaco de alto costo.
El MSP dispone de un mecanismo para analizar los casos en que un paciente requiere de un fármaco que no está contemplado en la lista de medicamentos. Estudian si corresponde otorgarlo o no, y para expedirse no tienen fechas estipuladas.
Entonces, ¿cuánto puede llegar a esperarse una respuesta? No está claro ni definido. Ante esto, el SMU exhorta a la cartera a que se establezca "un plazo máximo y razonable para el pronunciamiento de la Comisión Técnico Asesora que debe ser compatible con la urgencia". Tal requerimiento, fue presentado entre otros, al ministro de Salud Pública, Jorge Basso, mediante un informe.
En busca de celeridad en las devoluciones, también actúa la Inddhh. En 2015, el 6% de las denuncias presentadas fueron relativas a la salud.
El director de la Inddhh, Juan Faroppa, descartó que en la gran mayoría de los casos exista "una intencionalidad perversa" de los organismos de incumplir, sino que se debe a "prácticas, protocolos, trámites que atentan contra la celeridad en la respuesta".
"Recomendamos que se acorten los plazos y se mejoren los tiempos para la toma de decisión", dijo Faroppa.
La institución trabaja con la cartera para que, en un plazo por ejemplo de 20 días, responda sobre si se analizó el caso y en qué etapa está. Incluso puede recurrir a la "medida provisional urgente”, que es un mecanismo empleado para los casos en que la respuesta debe ser inmediata.
Además de atender las denuncias puntuales, la Inddhh procura una articulación con los organismos del Estado en busca de soluciones sustentables. Bajo ningún concepto encomienda a la cartera a otorgar un medicamento.
EL CASO DE SUSANA. Susana Bos es una usuaria de Salud Pública que espera una respuesta del ministerio. Presentó por segunda vez su caso luego de que se le negara un medicamento.
Fue a la Inddhh, le escribió una carta el presidente de la República, y no paró de estudiar en internet sobre el cáncer y su cura.
Miguel golpeó todas las puertas y ya no tiene a dónde recurrir. Sabe que el tratamiento de su esposa no fue efectivo y que, según el médico tratante, la única apuesta es una droga que tiene un alto costo, o dispone de una alta tecnología, como lo definen los médicos actualmente.
El MSP se negó a otorgarle el medicamento recetado por su médico, y desde hace dos semanas, tras una nueva denuncia, con una ampliación en la información, aguarda respuesta.
En 2014 le diagnosticaron cáncer de colon y fue tratada en un principio con quimioterapia; resultó efectivo, pero luego dejó de serlo.
Dejá tu comentario