Iara sufre síndrome de West y pide ayuda para tratarse en Bs.As

La pequeña tiene esta enfermedad que le genera disminución visual e incapacidad para dominar su cuerpo. Se necesitan 20.000 dólares para un tratamiento en Buenos Aires.

 

El gesto nuevo y raro de un bebé puede señalar evolución pero, si se repite demasiado podría delatar una alteración cerebral conocida como síndrome de West. Es una enfermedad poco frecuente y factible de ser confundida en el diagnóstico.

Esta es la enfermedad que padece Iara Muñoz, una niña de cuatro años de edad, que fue diagnosticada a los seis meses. Sus padres explicaron que actualmente la niña tiene disminución visual e hipotonía muscular, que ya no se puede sentar por sí sola y no controla su cuerpo.

Su madre contó que a los seis meses Iara empezó a hacer gestos raros, llamaron al médico y luego de exigirlo en varias ocasiones le realizaron un electroencefalograma que dio como resultado Síndrome de West.

Esos gestos raros eran convulsiones. Tras el diagnóstico supieron de un tratamiento específico en Buenos Aires y la llevaron. Allí le realizaron un mapeo cerebral y los médicos establecieron que 80% del cerebro funcionaba acorde a la edad y el 20% restante puede lograr una gran mejoría mediante un tratamiento que, el año pasado costaba 30.000 dólares.

La familia necesita reunir 20.000 dólares y solicita ayuda para poder tratar a la pequeña.

Quienes deseen colaborar pueden hacerlo en el Banco República:

CUENTA EN PESOS: 185-050504-4

CUENTA EN DÓLARES: 185-050505-2

QUÉ ES EL SÍNDROME DE WEST. El síndrome de West es una epilepsia muy grave del lactante, que deja como secuela retardos físicos y mentales. Su frecuencia es de uno a cuatro niños cada 10.000 recién nacidos. Se estima que en Uruguay hay de cinco a diez niños que lo padecen el primer año de vida, explicó la doctora Stella Gutiérrez, jefa de Pediatría del Casmu.

Dejá tu comentario