"CINCUENTONES" NO PONEN EN RIESGO RÉGIMEN MIXTO

Hay un boom de jubilaciones por discapacidad, dijo el presidente de República AFAP

Hoy uno de cada cinco trabajadores se acoge a los beneficios por esta razón. Luis Costa dijo que tienen un costo enorme para el sistema.

El presidente de República AFAP, Luis Costa, dijo que en Uruguay hay un boom de las jubilaciones por incapacidad, una tendencia que se une a los tradicionales problemas que provocan déficit en el sistema previsional uruguayo.

En declaraciones a Crónicas, el ejecutivo informó que uno de cada cinco personas se jubila bajo estas circunstancias por la "flexibilización" de las condiciones. Hace un tiempo, los que se jubilaban por discapacidad eran uno de cada diez.

"Esto genera un costo impresionante. La gente no es boba, busca la forma de hacer (de jubilarse)", comentó Costa.

También relativizó el impacto que va a tener la ley de cincuentones en las arcas de República AFAP.

En ese sentido dijo que los "cincuentones" representan un universo de 200.000 personas, la quinta parte del régimen mixto.

La ley que se aprobó, dijo Costa, beneficiará a una minoría de ellos. En ese sentido, beneficiará a quienes tenían los sueldos más altos.

Sólo a 40.000 les serviría pasar al régimen anterior,acotó. "En más de un millón de afiliados esa cifra no afecta a nuestra actividad", destacó.

Una prueba de la situación es la primera esta de consultas para pasar del régimen mixto al intergeneracional.

De las 23.400 gestiones hechas por cincuentones activos o jubilados, solo en 8.000 casos hubo desafliación a las AFAP.

EXTENDER LA EDAD, RECORTAR BENEFICIOS

En las últimas semanas, el sistema político comenzó a plantear la necesidad de cambiar el límite etario para jubilarse como forma de equilibrar las finanzas del BPS.

El ministro de Economía Danilo Astori fue uno de los primeros en plantear esta situación, y dijo que este tema debe ser tratado en el primer año del próximo gobierno, cuando habrá una base importante de respaldo para llegar a un acuerdo social y político.

También ha manifestado la necesidad de hacer cambios en la edad jubilatoria la senadora del Partido Nacional Verónica Alonso, quien se propone se precandidata presidencial en 2019.

"El político que diga estas cosas está liquidado", dijo el funcionario.

"Son cosas horribles de decir pero yo no quiero presentarse a ningún cargo electivo, soy un técnico, pero un político que haga campaña diciendo voy a exigir más años de trabajo, voy a recortar los beneficios, está liquidado"

Costa dijo que no alcanza con extender el período de trabajo activo hasta los 65 años para hacer viable al nuevo sistema.

Para empezar habrá que ajustar varios parámetros, señaló el titular de República AFAP, empresa líder del mercado.

"Con 60 años de edad y 30 de aportes, el BPS calcula un 45% del promedio de sueldos. A los 65 años y 30 de aportes se estima un 50%. Se van a tener que pedir 65 años de edad y 35 de aportes", afirmó.

El ejecutivo hizo una advertencia al sistema político que propende al regreso del viejo sistema.

"Es muy voluntarista pensar que el sistema intergeneracional solo pueda atender el futuro. El sistema mixto será sustentable pero está lejos de poder dar lo que la gente espera. Se van a agarrar una amargura cuando vean las posibilidades de jubilación que hay en un sistema tan envejecido", aseguró.

NO MÁS "TESTIGOS" PARA JUBILARSE

También habrá que pensar qué hacer con las personas que antes de jubilaban con la presentación de "testigos", porque la reforma de 1996 no solo abrió cuentas individuales sino que estableció una historia laboral que ahora es fuente de consulta ilevantable.

Hay un 20% de los trabajadores que no aportan a la seguridad social y que van a tener que ser atendidos en el momento de su jubilación.

Costa dijo que habrá que pensar mecanismos como que este sector tenga la posibilidad de ir aportando a una cuenta individual para no perjudicar al resto en el futuro.

La población envejecida es un proceso que no tendrá vuelta atrás

Y en ese sentido habrá que tener en cuenta la proyección para las generaciones venideras, en un país más envejecido aún y con más jubilados que viven más años.

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Y PRODUCCIÓN

El sistema de mixto tiene 1.4 millones de afiliados, de los cuales el 40% pertenecen a República AFAP. La que le sigue -Sura- tiene el 23% del mercado. las otras dos firmas del mercado son Unión Capital e Integración.

Su comisión es 60% más barata que el resto de la competencia.

República administra el 57% de los fondos de ahorro previsional, es decir unos 16.000 millones de dólares, el 25% del PBI uruguayo.

La gran mayoría de las inversiones de la AFAP están en Uruguay. En el exterior hay unos 500 millones de dólares.

En 22 años de funcionamiento invirtió el dinero en los 19 departamentos y no solo en bonos de tesorería. Según Costa, se pone énfasis en obras de infraestructura y proyectos productivos.

A través de fideicomisos se ha invertido en fondos de tierra para forestación y ganadería.

La AFAP financió el Hotel Conrad, el Aeropuerto de Carrasco, la terminal Tres Cruces, parques eólicos.

Participó en obras de participación público privada (PPP) como la cárcel de Punta de Rieles y ahora -en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) estarán presentes en el fondo de infraestructura por 350 millones de dólares creado por el gobierno para rutas y otras obras de infraestructura.

En breve ambos jugadores lanzarán un segundo fondo para invertir en CAIF, escuelas y UTU.

Temas de la nota

Dejá tu comentario