Grupos de ultraizquierda que la Policía cree detrás del Liceo 70

Plenaria Memoria y Justicia y el Sindicato del Taxi son animadores de escraches y manifestaciones contra represores, multinacionales y visitantes como George Bush

La Policía cree que detrás del enfrentamiento entre fuerzas de choque y militantes en torno a los reclamos por el Liceo 70 hay dos grupos radicales claramente identificados: el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (SUATT), y el movimiento Plenaria Memoria y Justicia.

Sin mencionarlos, el secretario de la presidencia, Alberto Breccia, confirmó a radio Carve la misma hipótesis: "si no creyera que hay algo detrás de todo esto sería un tonto".

Breccia, que fue preso político entre 1972 y 1975, dejó entrever así la presencia de grupos de ultraizquierda infiltrados en la manifestación cívica de padres del liceo del Cerro, cuyo tono era denunciar los problemas de infraestructura del edificio.

"Yo quisiera saber qué tiene que ver el aparato represivo con los baños del liceo", se preguntó el jerarca, en tono irónico.

La "gente de afuera" de la que también habló el Jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández, eran estos dos grupos poco numerosos y aparentemente con funciones diferentes que ya han actuado juntos en otros episodios.

Carlos Silva, dirigente del taxi, confirmó que estuvo en medio de la represión policial en los accesos a Montevideo. Sin embargo, negó a Últimas Noticias que su grupo haya sido el instigador de los enfrentamientos.

El secretario del SUATT señaló el poco significativo efecto de las protestas y aludió a la exaltación puesta de manifiesto por parte de la Policía al denunciarlos como gestores de los disturbios.

"Apuntan a dividir el movimiento obrero y estigmatizan a los sectores más pequeños", dijo Silva.

"OFICINA PESTILENTE". Hoy en el blog del sindicato se publica un editorial que refiere a los hechos de violencia suscitados en el Liceo 70,

Se refieren al Ministerio del Interior como "una oficina pestilente" y dedican buena parte del manifiesto a criticar las justificaciones del gobierno sobre la acción policial.

"Los responsables materiales e intelectuales del atropello cometido saldrán al circo mediático a justificar los golpes, a decir que todo fue culpa de los revoltosos, y de paso, mientras se justifican, nos amenazarán a todos los trabajadores y oprimidos, con más violencia desde arriba si seguimos peleando", reza el texto.

Podés leer el artículo completo aquí.

El SUATT es un sindicato que ha tenido una tradicional línea crítica al PIT-CNT. Forma parte de la llamada Tendencia clasista y combativa que los 1° de mayo organiza su propio acto del Día de los Trabajadores.

Uno de sus principales referentes es Gustavo López, un dirigente radical que en mayo de 2009 tiró con munición gruesa al gobierno de Tabaré Vázquez, por entonces en el clímax de su popularidad: “En nuestro país, la clase obrera y el pueblo estamos viviendo una nueva experiencia política, donde el oportunismo, la socialdemocracia y el reformismo llevan adelante un gobierno continuista y pro-imperialista”, señaló.

López, que ha trabajado durante años en la parada de taxis de Punta Carretas Shopping, protagonizó varios debates políticos en la última década.

El momento de mayor exposición mediática lo obtuvo cuando insultó públicamente al presidente Jorge Batlle en 2002 y fue enjuiciado por desacato.

Entre otras afirmaciones, López declaró al semanario Búsqueda que “es legitimo amedrentar individualmente por medio de insultos y de otra maneras a los miembros del sistema político”.

El sindicalista fue sobreseído de la imputación por el juez penal José Ferreira.

Desde hace más de una década, SUATT y Plenaria Memoria y Justicia participan en los escraches a militares acusados de haber cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura.

Según la Policía, parte del accionar de estos grupos radicales se basa en estrategias foquistas, es decir extremar las tensiones sociales, estableciendo desórdenes en lugares de conflicto puntual, como pudo haber sido el Liceo 70.

La llegada de George W. Bush, la actividad de multinacionales y otros temas han sido objetivos conjuntos de ambos grupos.

IRMA LEITES. Irma Leites, líder del colectivo Plenaria y Justicia, también está el centro de la escena. Si bien ella dijo hoy a Últimas Noticias que no estuvo en la marcha del Liceo 70, admitió que apoyó la participación.  Le pareció "perfecto" -dijo- que algún integrante de su grupo haya estado en el lugar porque "las luchas no son separadas".

En 2005, la líder de Plenaria -un pequeño colectivo que reúne a ex MLN y otros descontentos de la izquierda- fue procesada  por sus actividades sociales.

La militante fue un cuadro menor de la Columna 70 del Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros, pero estuvo presa entre 1973 y 1982, cuando fue encapuchada y puesta en un avión con rumbo a Suecia.

En el año 2000 decidió crear Plenaria Memoria y Justicia, y de ese modo saltó otra vez al ruedo político.

En aquel conflicto de 2005, Leites había sido citada por el juez Ricardo Míguez, luego de que integrantes de la Plenaria Memoria y Justicia realizaran el 8 de noviembre una manifestación frente a la sede del Tribunal de Apelaciones que por entonces había ordenado el archivo del Caso Gelman. En esa ocasión, militantes de la Plenaria pintaron la leyenda "Alcahuetes de los milicos" en el garage del Tribunal.

El magistrado pretendía que Leites le diera los nombres de los autores de la pintada, y como Leites se negó, una fiscal pidió su procesamiento por "encubrimiento", aunque Miguez la condenó por "desacato por ofensa" y debió cumplir medidas sustitutivas.

También la militante de Plenaria, Mara Iparraguirre fue procesada por "daños a la propiedad pública" durante una marcha conjunta con el SUATT en 2010.

El antiimperialismo es uno de los rasgos más característicos de estos grupos creyentas en la acción callejera, que tienen puntos de contacto con Quebracho de Argentina y el Frente Manuel Rodríguez de Chile, por mencionar sólo dos ejemplos latinoamericanos.

Durante la visita de George W. Bush a Uruguay los desórdenes creados por militantes de Plenaria Memoria y Justicia salieron en la tapa de los diarios y en los encabezados de todos los informativos.

La jueza Penal de 7º Turno, la Dra. Graciela Gatti,  aceptó el 29 de marzo de 2007 el pedido del fiscal del caso Enrique Moller, y procesó con prisión a F. M., de 26 años, por el "delito de sedición en reiteración real con un delito de daño especialmente agravado".

El joven fue uno de los tantos que rompió vidrios de un local de Mc Donald´s sobre 18 de julio.

 

FOTO: Militante ultra tomada de los pelos por policía durante protestas por la visita de George Bush a Uruguay en 2007. AGENCIA EFE

 

 

 

 

 

Dejá tu comentario