Gobierno analiza medida “puente” para sector lácteo por atraso de Venezuela

La deuda por exportaciones de lácteos a ese país asciende a US$ 93 millones. Preocupa situación del sector que emplea a 50.000 personas.

El atraso en los pagos de Venezuela a las exportaciones de productos lácteos uruguayos fue analizado este lunes en el Consejo de Ministros en la Torre Ejecutiva.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) trabajará con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para encontrar un mecanismo “puente” que atienda la situación del sector lácteo que emplea a 50.000 personas.

“El Consejo de Ministros analizó la necesidad de encontrar una solución que impida la caída del flujo financiero de las empresas”, informó el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre.

Se buscará “recomponer el flujo de ingresos que se hubiesen generado si Venezuela hubiera cumplido con el cronograma de pagos de US$ 50 millones por mes”, aseguró Aguerre.

Uruguay y Venezuela firmaron en julio del año pasado un acuerdo que permitió la cancelación de la deuda de Ancap con Pdvsa y habilitó la exportación de lácteos a través de un fideicomiso, fundamentalmente leche en polvo y quesos hacia ese país.

El convenio establecía que Venezuela debía abonar US$50 millones por mes, pero en dicidembre pasado el gobierno del presidente Nicolás Maduro interrumpió los pagos. La deuda asciende a los US$ 93 millones.

Entrevistado por el semanario Búsqueda la semana pasada, el expresidente José Mujica reclamó que el Estado se haga cargo de la deuda con las industrias lácteas.

Por su parte, el senador colorado Pedro Bordaberry responsabilizó al MEF por la falta de pago de Venezuela. El legislador aseguró que el gobierno informó en el Senado que “el mecanismo daba total seguridad al cobro de las exportaciones”.

El asesor del Ministerio de Economía, Martín Vallcorba, aseguró que los “tamberos sabían riesgo que asumían cuando decidieron venderle a Venezuela, no corresponde que el Estado ahora se haga cargo”.

El sector lácteo está integrado por 3.800 productores, 14.000 trabajadores en el sector rural y 5.000 en el industrial, que junto a los sectores de servicios y logística totalizan unas 50.000 personas, informa la página web de Presidencia.

Dejá tu comentario