crisis política

Francia: Macron nombra primer ministro al titular de Defensa, Sébastien Lecornu

Macron pidió a Lecornu "consultar a las fuerzas políticas representadas en el Parlamento con el fin de adoptar un presupuesto".

El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este martes al titular de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro con el difícil encargo de lograr unos presupuestos para 2026 y resolver la profunda crisis política.

El quinto jefe de gobierno desde 2024 llega al cargo la víspera de una jornada de protestas impulsadas en las redes sociales bajo el lema "Bloqueemos todo" y tres días antes de la revisión de la nota crediticia de Francia.

Macron pidió a Lecornu "consultar a las fuerzas políticas representadas en el Parlamento con el fin de adoptar un presupuesto" y "lograr los acuerdos esenciales para las decisiones de los próximos meses", indicó el Elíseo en un comunicado.

Sus predecesores, el conservador Michel Barnier y el centrista François Bayrou, cayeron precisamente ante el Parlamento en sus respectivos intentos de aprobar unos presupuestos, con nueve meses de diferencia. El último el lunes.

El mandatario recurre a un hombre de confianza. El político de 39 años ha sido el titular de Defensa durante más de tres años y uno de los pocos rostros de continuidad en el gobierno desde la elección de Macron en 2017.

"Último cartucho"

Pero la tarea se anuncia complicada. Desde el fallido adelanto electoral de 2024, la Asamblea Nacional (cámara baja) está dividida en tres grandes bloques --izquierda, centroderecha y ultraderecha--, y sin mayorías estables.

Las reacciones políticas al nombramiento reflejan la dificultad. "El presidente dispara el último cartucho del macronismo", escribió la líder ultraderechista, Marine Le Pen, en la red social X.

El izquierdista Jean-Luc Mélenchon denunció una "tragicomedia de desprecio" y pidió de nuevo la marcha de Macron. Su partido La Francia Insumisa (LFI) presentó este martes una moción para destituirlo, sin visos de prosperar.

Los partidos actualmente en el gobierno expresaron su deseo de "lograr acuerdos" con Lecornu, pero no alcanzan la mayoría. Antes del nombramiento, el presidente los había llamado a acercarse a la oposición socialista.

Pero estos últimos reclamaban un "gobierno de izquierdas" como bloque vencedor de las elecciones de 2024, suspender la reforma de las pensiones de 2023 y aumentar los impuestos a las grandes fortunas, líneas rojas para el oficialismo.

"Ira social"

Macron "toma el riesgo de la legítima ira social y del bloqueo institucional", advirtió el Partido Socialista tras la designación de Lecornu, estimando que "sin justicia social, fiscal y ecológica" la crisis continuará.

El traspaso del poder entre Bayrou, de 74 años, y su sucesor tendrá lugar el miércoles a mediodía, en plena jornada de protestas organizadas en las redes sociales, anunció su oficina.

Las autoridades temen que estas protestas desemboquen en un movimiento como el de los "chalecos amarillos" (2018-2019), que sacudió el primer mandato de Macron. El 18 de septiembre, los sindicatos también convocaron una huelga "masiva".

"Hay realmente un hartazgo general. Me doy cuenta de lo mucho que ha bajado el nivel de vida, de lo que nos maltrata el Estado", dijo a AFP Rose Tocqueville, una estudiante de 21 años, durante una asamblea en la universidad parisina de Jussieu.

Las autoridades anunciaron el despliegue de unos 80.000 agentes durante las protestas del miércoles, que prevén el bloqueo de empresas, carreteras y universidades, pero cuyo alcance se desconoce por el momento.

Viernes de riesgo

El desencadenante fue el proyecto de presupuestos para 2026 que provocó la caída de Bayrou. Este planeaba recortes por 44.000 millones de euros (51.600 millones de dólares) y suprimir dos días feriados.

Su objetivo era sanear las arcas públicas que registraron un déficit del 5,8% del PIB en 2024 y una deuda de casi el 114% en marzo, la más alta de la UE tras Grecia e Italia. Lecornu deberá negociar ahora otro, bajo presión también de los mercados.

El costo del endeudamiento de Francia a diez años superó este martes el nivel de Italia, considerada durante años como un mal alumno en términos de control de su deuda.

Y el viernes, la agencia Fitch debe revisar la calificación de deuda soberana de Francia. En marzo, la mantuvo en AA- con perspectiva negativa y advirtió que la degradaría si no aplica un "plan creíble" para reducirla a medio plazo.

FUENTE: AFP

Dejá tu comentario