ciencia

Físico uruguayo radicado en Alemania recibe premio por su trabajo "Señales de un universo cuántico"

Rafael Porto fue al Liceo Miranda y tuvo dos trabajos para poder estudiar en la Facultad de Ciencias, Hoy lidera el equipo de Deutsches Elektronen-Synchrotron

El físico uruguayo Rafael Porto ganó el Buchalter Cosmology Prize 2020 por su artículo “Señales de un universo cuántico”.

Junto a su colega canadiense Daniel Green, de la Universidad de California, ganaron 10.000 dólares cada uno por sus contribución a la ciencia. Escribieron juntos el trabajo publicado en la revista Physical Review Letters en junio de 2020.

Porto se licenció en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y hoy lidera investigaciones sobre las ondas gravitacionales en la institución alemana Deutsches Elektronen-Synchrotron (Sincrotrón Alemán de Electrones, DESY por sus iniciales).

Según contó a medios uruguayos, fue al Liceo Miranda, un centro de estudios al que cada tanto vuelve a dar charlas. Su madre, una trabajadora social que prestaba funciones en el Inau, resultó ser fundamental en su vocación.

En un perfil publicado por El País, contó que para estudiar tuvo que tener dos trabajos, mientras vivía en una pensión. Aun así su talento no pasó inadvertido.

El artículo galardonado propone una forma experimental para determinar el origen cuántico de la estructura a gran escala en el cosmos. La investigación se retrotrae a 13.800 millones de años, antes del episodio como big bang, una explosión que produjo la materia que hoy llena el universo.

El área de competencia de Porto es el análisis de una fase de expansión extremadamente rápida que, en el mundo de la cosmología, recibe el nombre de “inflación”.

Para el jurado, el trabajo presenta “una forma novedosa y notable de demostrar sin ambigüedades el origen cuántico de la estructura cosmológica a gran escala, lo que a su vez podría conducir a demostrar la naturaleza cuántica de la gravedad”.

Su trabajo ya había sido galardonado con una subvención de 2 millones de dólares por parte del Consejo Europeo de Investigación y el Premio de Cosmología Buchalter

Porto usó el dinero para fortalecer su equipo en el DESY. Según dijo, quiere llevar a uruguayos para que hagan pasantías.

Antes de llegar a Alemania, estuvo en Estados Unidos y Brasil en busca de oportunidades que no encontraba en su país.

.El financiamiento en Sudámerica no es comparable con el europeo. Es casi imposible volver a Uruguay porque hay pocas opciones de trabajo y de financiamiento”, señaló.

Lo que pasó con la pandemia es un punto de inflexión para los países, y en especial para Uruguay, que pudo ver de cerca el potencial que tiene la investigación científica al servicio de la comunidad,

Porto dijo que, pese a todos los obstáculos, Uruguay tiene "mentes brillantes" repartidas por todo el mundo.

“Julio Fernández y Rafael Radi son miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Eso es increíble y la gente no lo sabe. ¿En qué cabeza cabe si somos tres millones?”

Dejá tu comentario