DERECHOS HUMANOS

Fiscalía investiga a excomandante Carlos Díaz por ocultamiento de actas de Gilberto Vázquez

Este hecho ocurrió en 2006 en oportunidad de la fuga del exrepresor. Es un caso muy similar al que tuvo como foco a Manini Ríos por actas de Gavazzo ante tribunal militar

La Fiscalía de Flagrancia de 7º turno investigará al excomandante del Ejército Carlos Díaz por no haber denunciado en 2006 ante la justicia presuntos delitos de lesa humanidad asumidos por el coronel Gilberto Vázquez ante un tribunal militar de honor.

Así lo informa este miércoles el diario El País.

Este caso se dio a conocer semanas atrás luego de que la organización de Familiares y Madres de Detenidos- Desaparecidos a instancias de un pedido de acceso a la información ante el Ministerio de Defensa.

La fiscal penal Eugenia Rodríguez examinará si el jerarca militar incurrió en delitos al no informar debidamente a la entonces ministra de Defensa, Azucena Berruti.

Habrá que determinar además si el delito no extinguió, en cuyo caso Berrutti y el expresidente Tabaré Vázquez serán citados como testigos de la causa.

Las declaraciones de Gilberto Vázquez abundaban en su trayectoria como encargado de Inteligencia y sus operaciones en Buenos Aires en los años 1974-1977 en procura de detener militantes de organizaciones guerrilleras, tanto del MLN, como del naciente PVP, confirmado por integrantes de OPR-33 y GAU, entre otros grupos.

Mencionó que debía hacerse cargo de las desapariciones de Adalberto Soba y Carlos Mechoso en Buenos Aires en 1976,

En aquel entonces el PVP había realizado varios secuestros extorsivos en la capital argentina que le había reportado millones de dólares, con los que esperaban financiar acciones contra la dictadura en Uruguay.

Vázquez y otros militares desarticularon al grupo, asesinaron a algunos de sus miembros y a otros los trajeron en Uruguay. Estos traslados fueron conocidos como los "vuelos de la muerte".

El coronel -actualmente con prisión domiciliaria en Rivera- contó además confabulaciones militares del más alto nivel ya en democracia. Dijo haber sido convocado para realizar atentados en el año 1989, en coincidencia con el plebiscito por la Ley de Caducidad.

Después relató supuestos arreglos entre el estamento militar y el gobierno de Tabaré Vázquez para enviar a prisión a militares por los delitos de lesa humanidad.

Según explicó, era además una forma de cumplir compromisos con el gobierno de Néstor Kirchner, que presionaba para extraditar a algunos de ellos.

Citó que estas condiciones habían sido mencionadas por los excomandantes Ángel Bertolotti y por su sucesor Carlos Díaz.

En ese momento estaba preso en la cárcel militar de Domingo Arena.

Desconforme con esa solución, Vázquez había fugado del Hospital Militar -adonde trasladado por fingir una enfermedad. Fe detenido horas después y fue conducido ante el tribunal militar de honor.

Allí el exrepresor comentó que su objetivo era pasar a la clandestinidad y cometer una serie de atentados. Sobre este punto, aseguró que uno de sus objetivos sería el presidente Tabaré Vázquez.

De la lectura de las actas se desprende que los jueces castrenses enfocaron su interrogatorio en las condiciones de su fuga (apareció caracterizado con una peluca) y la deshonra para que supuso la exposición pública del caso para el Ejército.

MELLIZO DEL "CASO MANINI"

El caso es muy similar al que protagonizó en 2019 el también excomandante Guido Manini Ríos a causa de unas declaraciones de José Nino Gavazzo, otro militar procesado por delitos durante la dictadura y la previa "guerra sucia".

En esa declaración Gavazzo relató una nueva versión de las circunstancias de la muerte del militante tupamaro Roberto Gomensoro Josman. Ante se creyó que había muerto en una dependencia del Cerro de Montevideo, una historia que suscribió en su momento la Comisión para la Paz.

En esta ocasión Gavazzo no admitió haberle dado muerte. Se limitó a decir que por orden superior cargo el cuerpo en una camioneta y lo tiró al río Negro.

Sobre la muerte, dijo que Gomensoro fue interrogado y que pasó la noche atado a una silla dentro de un galpón abierto, casi al aire libre. Atribuyó su muerte a esas condiciones.

El 12 de marzo de 1973 una patrulla del Ejército detuvo a Gomensoro. Seis días después un cadáver apareció flotando en el río Negro. Estaba envuelto en una malla de alambre y tenía atadas tres grandes piedras.

Para las autoridades del momento Gomensoro estaba fugado y la orden de captura estuvo casi veinte años vigente.

El Servicio de Paz y Justicia tenía el dato de que el cuerpo encontrado en el Río Negro fue posteriormente enterrado como NN en Paso de los Toros, la localidad de la dependencia de Artillería donde murió.

La gestión iniciada en diciembre del año 2000 pidió la exhumación de los restos enterrados en 1973 en la tumba 10.936, cuadro 7, del cementerio de Paso de los Toros.

El trámite duró casi dos años entre idas y vueltas de la justicia y la Intendencia de Tacuarembó, encabezada entonces por el intendente Eber Da Rosa.

Pero cuando la justicia hizo lugar a cavar en la zona, los investigadores descubrieron que la tierra estaba revuelta y alguien más había llevado a cabo la exhumación. Así lo confirmó un funcionario de un cementerio de apellido Álvez, aunque no identificó a los responsables.

En el marco de estos hechos, Serpaj halló con innumerables irregularidades y otros enterramientos clandestinos ocurridos a principios de los años 80.

Más allá del intento de ocultamiento, finalmente se supo que el cadáver encontrado en el Río Negro era Gomensoro Josman.

El forense que atendió el caso guardó el cráneo, lo que permitió hacer un estudio de ADN en 2002.

CRÍTICAS A LA JUSTICIA

La destitución de Manini como comandante coincidió con la divulgación de estos dichos de Gavazzo por parte del diario El Observador

Había sido citado en el despacho de Tabaré Vázquez para hablar del tema, Sin embargo, el detonante de su expeditiva salida del cargo estuvo vinculado a un hecho relacionado, pero no a un presunto encubrimiento de las actas.

Vázquez echó a Manini luego que éste cuestionada decisiones del Poder Judicial contra militares por hechos ocurridos en los años 70, a su entender movidas por intencionalidades políticas.

Pocos días después, el militar anunciaba su ingreso a la política en el sector Cabildo Abierto y su candidatura a la presidencia. La buena gestión electoral del sector fue decisiva para la coalición multicolor liderada por el actual presidente Luis Lacalle Pou.

La actuación de Manini en este episodio estuvo a punto de llevarlo a la justicia en este período de gobierno. pero todo indica que eso no sucederá por la falta de votos para levantar sus fueros.

El exjerarca ha dicho siempre que informó oportunamente del hecho al fallecido exministro de Defensa Jorge Menéndez y que entregó las actas para que el Poder Ejecutivo resolviera su pase o no a la justicia.

También desestimó la importancia de las declaraciones de Gavazzo. Las consideró una "chicana política" para demorar otras causas que tenía pendientes y comentó que "no había nada nuevo" en ellas.

Dejá tu comentario