Fiscalía General de la Nación divulgó un informe sobre el sistema penal uruguayo a cinco años de la implementación del nuevo Código del Proceso Penal.
Fiscalía destacó reducción "histórica" de cantidad de personas en la cárcel sin condena
Un informe del Ministerio Público a 5 años de la implementación del nuevo Código del Proceso Penal afirma que los presos sin condena pasaron de 70% a 9%.
Según el Ministerio Público, tras la aplicación del nuevo CPP, los privados de libertad sin sentencia definitiva pasaron de ser el 70% en 2017 al 9% en 2022.
El informe abordó los cambios ocurridos en el “sistema de priorización de denuncias, la eficacia en la persecución penal de los delitos, la eficiencia medida en términos de duración de los procesos penales y su impacto en el sistema carcelario”.
Condenada empleada de corredora de bolsa por retirar más de USD 3 millones de cuentas de clientes
Con relación a la priorización de denuncias, el trabajo apunta que, hasta principios de 2020, se registraban un promedio mensual de 26.140 denuncias, pero a partir de abril de ese año “se registra una disminución de la cantidad” que se estabilizó en un promedio de 24.000 denuncias mensuales.
Con respecto a la eficacia del sistema penal después del cambio, el informe compara “la productividad” antes y después de la implementación del nuevo código. “El año de mayor productividad del sistema inquisitivo antes de la reforma del sistema penal fue el 2017. En el que se alcanzaron 1.057 procesamientos promedio por mes. Luego de implementada la reforma, en el 2020, se registró un promedio mensual de 1.547 imputaciones a personas, identificándose el máximo histórico de imputaciones en setiembre de ese año, con 1.808. Esto implica un incremento del 31% con relación al mismo mes del año anterior. El documento aclara que en 2021 y 2022 se identificó “una leve disminución de las imputaciones”.
En referencia a la eficiencia penal, el trabajo de Fiscalía se enfoca en la rapidez en que se alcanza el resultado final de las investigaciones, debido a que “procesos penales más breves también significan menores costos y permite investigar mayor cantidad de casos”.
Igualmente, se señala que, aunque con la aplicación del código se redujo la utilización de la prisión preventiva, la cantidad de personas en la cárcel aumentó, siendo 14.707 adultos los privados de libertad a noviembre de 2022.
Dejá tu comentario