La Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) realiza un trabajo de campo para conocer cuáles son los mosquitos que transmiten en el país la encefalitis equina del oeste y cuáles las aves que funcionan como huéspedes del virus.
Facultad de Ciencias busca identificar aves y mosquitos que transmiten encefalitis equina tras caso en un hombre
Especialistas de Udelar trabajan en un Grupo Interdisciplinario y desde diciembre junto a técnicos de los laboratorios del MSP y MGAP realizan estudios de campo.
La viróloga Adriana Delfraro descartó que la encefalitis equina se vaya a transformar en un evento pandémico en el país. Indicó que el virus tiene un pico de actividad en determinado período de tiempo, que tiene directa relación con la abundancia de mosquitos.
“Es probable que esto empiece a bajar en la medida que pasemos por el verano, al otoño y ya bajen las temperaturas”, afirmó la especialista.
Ex intendente Besozzi brinda conferencia de prensa en su chacra tras la imputación por varios delitos
El Ministerio de Salud Pública (MSP) realiza la vigilancia sanitaria para la detección temprana de posibles casos positivos en pacientes que presenten síntomas sospechosos de la enfermedad. Delfraro sostuvo que igualmente pueden darse casos asintomáticos de la infección.
Los síntomas pueden ser leves como fiebre, dolor de cabeza y cansancio o la enfermedad puede presentar cuadros más graves como síntomas neurológicos, encefalitis o meningitis aséptica o viral.
Delfraro aclaró que ni los caballos ni los humanos tienen suficiente virus en la sangre como para transmitir la encefalitis equina y que las aves son los animales con mayor carga viral que permite mantener el ciclo del virus con los mosquitos.
La Facultad de Ciencias realiza estudios de campo desde diciembre en un Grupo Interinstitucional en el que también participan los laboratorios de los Ministerios de Salud Pública y de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Dejá tu comentario