Una antropóloga y una diseñadora industrial montaron una marca que tiene como protagonista a los frutos nativos y elaboran huevos de pascua para destacar sus sabores.
El sabor del arazá y la pitanga: los huevos de pascua que buscan valorizar los frutos nativos
Y en Sayago, una panadería que funciona desde 1905 se destaca por las roscas de distintos sabores que elabora.
Procuran revalorizar la materia prima autóctona y los frutos nativos fueron el primer capítulo, cuenta Agustina, antropóloga de formación y socia de Soledad, que es diseñadora industrial.
Los frutos nativos históricamente quedaron olvidados y no fueron desarrollados para su comercialización. Agustina reflexiona que hasta quedan desaprovechados en la ciudad, porque las personas no los identifican como comestibles.
Más de 4.500 censistas comienzan a recorrer el país: lo que tenés que saber del Censo 2023
El chocolate es un vehículo para visibilizar los frutos. Realizan bombones y medallones para Pascua, elaboran huevos rellenos de paté de fruit de pitanga, paté de fruit de ubajay, bombón de butiá, bombón de arazá rojo y guayabos crocantes bañados en choco.
El proyecto vincula a varios emprendedores de diferentes departamentos. Carlos, de Maldonado, las aprovisiona de arazá y guayabo; Mabel, de Rocha, de butiá. Para acceder a la pitanga, suelen convocar a amigos o conocidos.
Una de las alianzas más importantes es la que tienen con Estela: la chocolatera.
Además de elaborar para Autoctonario, produce para otras empresas y su propia marca “La chocolatería”.
La tradición de la rosca de pascua
Por tercer año consecutivo el Centro de Industriales Panaderos del Uruguay lanzó una campaña para promover la venta de roscas de pascua, una tradición culinaria que se mantiene viva en el mundo durante esta semana.
La rosca de pascua tiene un origen antiguo e incluso pagano, cuando en las saturnales romanas se agradecía a la tierra por su generosidad y riqueza de alimentos.
Para aquel momento, se acostumbraba a elaborar una torta de higos, dátiles y miel, de forma redonda y sin orificio, como ofrenda, en espera de fertilidad y buenas cosechas para el año que iniciaba.
“Acá en el Uruguay, principalmente estas roscas las podemos ver en las panaderías, son artesanales y las recetas pasan de generación en generación”, dijo Miguel Aulet, del Centro de Industriales Panaderos del Uruguay, Él la recibió de su padre y abuelos, quienes llegaron de España.
Miguel sostiene que cada panadería tiene su impronta, que los rellenos no son los mismos, las coberturas tampoco.
Aunque no existen datos estadísticos precisos sobre su consumo en Uruguay, se estima que está entre los productos más vendidos en las panaderías y confiterías en esta semana.
La panadería Libertad en Sayago fue inaugurada en 1905 y, de generación en generación, fue transcurriendo en el tiempo. Desde la jardinera en la cual se repartía el pan a domicilio, a ser la primera panadería de Sayago en mecanizarse e incorporar una registradora, marcando también historia en su época.
Como todo, la tradicional receta tiene sus variantes y en la panadería Libertad, Gabriel Fernandez ha puesto también la suya, y dice que están entre las más ricas.
“Yo creo que va en el cariño que le pongas”, dice.
“La masa es como si fuera una especie de mantequilla. Es como una masa de fiesta, como cuando uno se viste de fiesta: lleva manteca, azúcar, huevo, leche, un poquito de miel, levadura y harina. La masa es muy noble”, comparte.
Dejá tu comentario