El papa Francisco inició el viernes su visita a la sede de la ONU en Nueva York, donde pronunciará un esperado discurso ante la Asamblea General en el que llamará a luchar contra la pobreza, el cambio climático y resolver los conflictos que obligan a millones de personas a huir de sus hogares en el mundo.
El papa llegó a la ONU para dar discurso sobre pobreza y cambio climático
Más de 150 dirigentes mundiales adoptarán un ambicioso plan de acción para los próximos 15 años en materia de pobreza, salud, educación y medio ambiente.
El Sumo Pontífice argentino fue recibido por el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, su esposa y un grupo de niños que le entregaron unas flores poco antes de las 08H30 locales (12H30 GMT).
Se trata de la quinta visita de un papa a la sede de Naciones Unidas, luego de las de Pablo VI en 1965, Juan Pablo II en 1979 y 1995 y Benedicto XVI en 2008.
Milei amplía facultades a la Policía previo a una manifestación por Cristina Fernández de Kirchner
Francisco, que tiene previsto hablar ante la Asamblea General a las 10.20 locales, se encuentra en Nueva York desde el jueves por la tarde tras dos días de intensa actividad en Washington, en una gira por Estados Unidos que concluirá el domingo en Filadelfia.
El primer papa del continente americano hablará en español y marcará el tono antes de una cumbre sobre el desarrollo que se abrirá inmediatamente después, con un llamado a luchar contra la pobreza, el cambio climático y resolver los conflictos que obligan a millones de personas a huir de sus hogares en el mundo.
Más de 150 dirigentes mundiales adoptarán un ambicioso plan de acción para los próximos 15 años en materia de pobreza, salud, educación y medio ambiente.
Estos temas "también son las prioridades de la Iglesia católica", dijo el embajador del Vaticano ante la ONU, Bernardito Auza.
El miércoles en Washington, el Papa coincidió con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acerca de la preocupación sobre el cambio climático y la necesidad de ayudar a los excluidos.
En un histórico discurso el jueves en la Congreso, volvió a tocar estos temas, y también criticó la venta de armas.
Contra la 'globalización de la indiferencia'
La ONU, que festeja sus 70 años con desconcierto, se ha mostrado incapaz de poner fin a la guerra en Siria.
Esta guerra que lleva más de cuatro años se ha convertido en una catástrofe humanitaria, con 250.000 muertos y el éxodo de cuatro millones de personas, muchas de los cuáles ponen en riesgo su vida para tratar de llegar a Europa en busca de un mejor destino.
El papa argentino no duda en denunciar el "genocidio" de los cristianos en Oriente, víctimas de yihadistas en Irak y Siria.
Pero Francisco, de 78 años, no es un hombre político y, antes que nada, hablará como "pastor, dirigente religioso, profeta y padre", comentó Auza.
AFP
Dejá tu comentario