MÚSICA POPULAR

El legado y la vigencia de Alfredo Zitarrosa, a 30 años de su muerte

El 17 de enero de 1989 fallecía a los 52 años un emblema de la música popular. Su obra no ha dejado de crecer y ha trascendido generaciones.

“Alfredo Zitarrosa agarró y se murió, con los ojos empapados de vida. Era un uruguayo impecable, amigo hasta los puchos, compañero del alma, nada menos”, Palabras para el amigo, un fragmento de lo que el entrañable escritor Juceca le escribía a Alfredo Zitarrosa, tras su muerte.

El 17 de enero de 1989, moría en Montevideo por una peritonitis uno de los cantautores más reconocidos de la música popular latinoamericana. Una voz vehículo de la resistencia contra las dictaduras.

Con más de 25 discos editados, la enorme obra de Zitarrosa trasciende lo estrictamente musical. “Adagio en mi país”, entre otras, se reinterpreta aún como himno, trascendiendo la canción.

Su legado cultural atraviesa generaciones y estilos musicales. Decenas de artistas uruguayos y de habla hispana lo siguen versionando o lo homenajean en sus canciones.

En 2016, cuando se cumplían 80 años de su nacimiento, en el Estadio Centenario, el mismo que lo recibió de su exilio en el 84, reconocidos artistas uruguayos y de habla hispana rindieron tributo a este creador imprescindible.

En noviembre pasado, más de 1.000 documentos de Zitarrosa fueron sistematizados y digitalizados por un equipo de la Universidad de la República. Ensayos, indicaciones a sus músicos, cartas habladas desde el exilio, colección de películas familiares.

El proyecto surgió en 2016 por iniciativa de la familia y el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas del Teatro Solís.

El acervo se compone de 560 casetes de audio, decenas de cintas magnéticas de carrete abierto, videos en super 8 y VHS, entre otros.

Casi como una obligación simbólica a 30 años de su muerte, recordamos su legado y en su propia voz sus más firmes convicciones.

Temas de la nota

Dejá tu comentario