REFORMA PREVISIONAL

Economistas advierten por efectos negativos del plebiscito del PIT-CNT: "Deja fundido al Estado uruguayo"

“Si hay un riesgo grande que tiene el Uruguay por delante por los próximos años es este. Esta reforma condiciona la agenda de desarrollo futuro del Uruguay, condiciona el próximo gobierno sea quien sea”, aseguró Ignacio Munyo.

Con el título “La propuesta de reforma previsional del PIT-CNT: ¿ qué está en juego?”, el economista Ignacio Munyo respondió que la reforma daña el futuro del país, condiciona al próximo gobierno independientemente del partido que sea y pone en juego la reputación de Uruguay.

La actividad fue organizada por la Academia Nacional de Economía.

“Hay un tema primero financiero que deja fundido al Estado uruguayo en el caso de implementarse, lo que implica bajar la edad de retiro a 60 (años) nuevamente y al mismo tiempo aumentar las pasividades mínimas, fundamentalmente las pensiones, al nivel del salario mínimo nacional”, afirmó el director ejecutivo de Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

Además, señaló, agrega costos asociados al desarmar todo el sistema de las AFAP, que tienen contratos de por medio, generando costos asociados a potenciales juicios e impacta en la marca Uruguay, de seriedad, respeto a las normas y los contratos.

Munyo explicó que el evento lo que buscó es dar elementos para entender la profundidad de lo que se está enfrentando. El especialista indicó que en muchos países del mundo hay propuestas que parecen descabelladas para parte del sistema político y la academia, pero que la población apoya, lo que termina generando consecuencias.

“Si hay un riesgo grande que tiene el Uruguay por delante por los próximos años es este. Esta reforma condiciona la agenda de desarrollo futuro del Uruguay, condiciona el próximo gobierno sea quien sea”, aseguró.

Para Bárbara Mainzer, directiva de la Academia Nacional de Economía, dijo que de aprobarse la propuesta de reforma previsional del PIT-CNT, sería muy negativo para todas las personas en el país y está muy lejos de ser solidaria como se la promociona.

Habló de dejarle una mochila pesada a las generaciones futuras y que establecer la edad de retiro a los 60 años desprotege a las personas que tienen empleos más vulnerables.

Mainzer explicó que por cualquier indicador que se mida, Uruguay a nivel internacional gasta mucho en pensiones.

SEGUNDA ANALISIS

Temas de la nota

Dejá tu comentario