- Nacional >
Economía dijo que el Codicen no tiene plata para aumento extra
Fue en la reunión con los gremios y el PIT-CNT, donde se informó que el aumento será solo de 3% y no más. Gremios extienden conflicto este miércoles.
Según los gremios de la enseñanza en conflicto, el Ministerio de Economía aseguró este martes que el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no tiene dinero suficiente como para otorgar a los docentes y funcionarios un aumento extra de salarios del 3%.
El Poder Ejecutivo decidió adelantar el incremento previsto para el 2015, de 3%, a pagar a partir del 2014.
El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo en la reunión de este martes con el PIT-CNT y los gremios de docentes y funcionarios que no hay espacio para un aumento extra (aparte del 3%) y que tampoco la ANEP tiene recursos como para otorgarlo por fuera de lo que fijó el gobierno. Así lo contó a Subrayado el dirigente del gremio de profesores José Olivera, participante de la reunión.
La sentencia de Lorenzo fue en respuesta al planteo que hizo el Codicen de otorgar un aumento de 6%, compuesto por el adelanto del 2015, de 3%, y otro aumento extra de 3%.
Durante todo este martes hubo contactos entre el gobierno, el PIT-CNT y los gremios de la educación para intentar acercar posiciones respecto al aumento de salarios que habrá en la próxima Rendición de Cuentas, la última del actual período de gobierno del presidente José Mujica.
Según supo Subrayado, los negociadores de la central sindical, que median en el conflicto entre el gobierno y los gremios de la enseñanza, manejan como opción la posibilidad de redistribuir recursos dentro de la ANEP para incrementar los salarios más allá del 3% que fijó el gobierno este lunes en el Consejo de Ministros.
La idea es que de todo el presupuesto asignado a la ANEP, se quiten recursos asignados a distintos rubros que no serían prioridad, para reforzar el rubro de los salarios.
Pero esta opción también fue rechazada por el gobierno, en particular por el Ministerio de Economía, sobre la base del mismo argumento: la ANEP no tiene recursos propios para cubrir ese 3% extra.
Es más, Economía sostiene que si se redistribuyen recursos que se incorporan al salario de forma fija, esas partidas se multiplicarán mes a mes elevando el costo del aumento a decenas de millones de dólares al año, lo que, a su vez, le restarán de forma permanente recursos a otras áreas de la educación.
Olivera recordó a Subrayado que de cada $ 100 que ingresan a la ANEP, $ 82 se van en el pago de salarios, y de ellos un promedio de $ 20 corresponde a los aportes patronales a la seguridad social.
Según este dirigente sindical, Lorenzo aseguró además que el incremento único de 3% ya está acordado con la bancada de legisladores del Frente Amplio y eso será lo que votarán en el Parlamento.
Existía la posibilidad, creían en los gremios de la enseñanza, que el gobierno enviará el aumento de 3% pero que los legisladores del FA votaran el incremento del 6% que propuso la ANEP.
Sin embargo, según la versión de Olivera, el ministro de Economía aseguró que la bancada oficialista votará lo que resolvió el gobierno.
PAROS. Así las cosas, los gremios volverán a reunirse este miércoles y sobre la mesa está la propuesta de extender el paro por tiempo indeterminado (huelga) a todo el país.
Con esa propuesta se reunirá este miércoles la dirección nacional de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y la cúpula nacional de los funcionarios y docentes de UTU.
En la misma línea está la Federación Uruguaya de Magisterio (maestros) que este miércoles hacen un paro de 24 horas en todo el país. La dirección de este gremio analizará extender el paro por tiempo indeterminado.
Ver Cartelera de Paros.
Dejá tu comentario