El director nacional de Policía, Mario Layera reconoció que "quizás" no se llegue a reducir 30% las rapiñas, tal como prometió el presidente Tabaré Vázquez durante la campaña electoral que le otorgó la segunda presidencia.
Director de Policía admite que "siendo lógico" no se podrá cumplir baja de 30% en rapiñas
De todos modos cree futuros gobiernos conseguirán el objetivo gracias al trabajo que se hizo actualmente.
"Siendo lógico no vamos a cumplir con el objetivo", opinó el funcionario, tercero en jerarquía del Ministerio del Interior detrás de Eduardo Bonomi y el subsecretario Jorge Vázquez.
En declaraciones a Informativo Sarandí, el jefe de la Policía Nacional cree que posiblemente una futura administración consiga la reducción de los hurtos con violencia que se propuso el actual Ministerio del Interior.
Un joven baleó en el cuello a su pareja y la dejó grave; los padres denuncian dos años de violencia sin respuestas
Y ello se logrará, en gran parte, por el esfuerzo que se hizo en estos años en inversión y mejora de la Policía.
"Nosotros creamos la estructura" para que suceda, afirmó Layera. "Las políticas implementadas por el Ministerio del Interior en 2016 y 2017 nos llevaban en ese camino".
De todos modos, el principal jerarca policial del país dijo que todavía falta 2019, el último año de gestión del gobierno.
"Y los partidos nunca se dan por perdidos hasta que terminan", señaló.
Layera cree que los cambios operativos que trajo el nuevo Código del Proceso Penal pudieron haber incidido en el cambio de la tendencia en materia de seguridad, y de las rapiñas en particular.
"Mucha gente interpreta que estamos atacando al nuevo código pero no. Es el efecto que causó esto en la conducta criminal. No se modificó la policía, la policía sigue trabajando. No hubo otras modificaciones. Hay un cambio en la manifestación de la conducta criminal, eso es lo que está provocando esta situación", concluyó.
LA TEORÍA DE LOS MARAS
En el mes de mayo de 2018, Layera concedió una entrevista a El Observador en la que dijo que Uruguay iba camino a convertirse en un país como "El Salvador o Guatemala" que padecen el problemas de las pandillas- si no se aplicaban políticas en los territorios dominados por el crimen organizado.
El funcionario se quejó de la falta de colaboración de algunas reparticiones del Estado como el Mides o el BPS para dar datos de personas de interés. También sostuvo que las políticas sociales no dieron el resultado esperado para mitigar los problemas de seguridad.
“Hemos caído en una anomia social en la que no se cumplen las leyes y nadie quiere hacerlas cumplir”, dijo Layera entonces. La frase sonó como una advertencia al gobierno y a todo el sistema político.
Sus declaraciones obligaron al ministro y al viceministro del Interior a salir a dar explicaciones públicas, y provocó un enfrentamiento con el fiscal de Corte, Jorge Díaz, quien dijo que los dichos de Layera eran fatalistas.
Layera es un policía que estudió en el terreno el combate a los Maras, grupos de salvadoreños que nacieron en Los Ángeles, EE.UU, y se enquistaron en centroamérica con la deportación masiva de los pandilleros. Estas mafias controlan territorios en los que el Estado no puede ingresar.
Dejá tu comentario