El director del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) Ignacio Elgue aseguró que pasada la pandemia del Covid-19 se debe “volver a la realidad” y que las ollas populares “no son la forma de asistir” a la población con inseguridad alimentaria.
Director del INDA aseguró que las ollas populares "no son la forma de asistir" a la población
"La pandemia pasó, tenemos que volver a la realidad", dijo Ignacio Elgue, director del INDA, al explicar el nuevo plan de alimentación a la población vulnerable.
El jerarca fundamentó así el nuevo plan de distribución de alimentos que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) decidió aplicar de ahora en adelante.
“Lo que se cambia es el modelo. Estamos muy orgullosos y agradecidos a toda la población que participó de las ollas porque creíamos que era un momento, pero bueno, la pandemia pasó, tenemos que volver a la realidad”, dijo Elgue en el programa Arriba Gente de canal 10.
“El tema de la inseguridad alimentaria es un tema estructural, que no viene desde la pandemia sino que desde que hay registros de FAO en Uruguay vemos que tenemos problemas de inseguridad alimentaria, grave y moderada. Incluso en algunos años, como el 2016, que lo han escuchado al ministro decir varias veces, tuvimos la medición más alta en inseguridad alimentaria. Y en ese año INDA cerró dos comedores, o sea que se hicieron oídos sordos a las necesidades”, cuestionó Elgue.
“Cuando nosotros empezamos a trabajar en el INDA estaba con pocos recursos humanos, con problemas logísticos y la pandemia por supuesto nos pasó la ola, y bueno, la sociedad uruguaya reaccionó solidariamente a través de las ollas y a través de otras cosas, porque también tenemos que decir que fue el año que tuvo récord de donaciones de los productores de diferentes cosas. INAC donó un millón de dólares, los arroceros nos donaron arroz, la gente del trigo nos donó fideos, harina, la Fábrica Nacional de Cerveza nos donó levadura, o sea, todo el mundo, todos los uruguayos fueron solidarios de diferentes formas. Y la sociedad se organizó y armó las ollas y cocinó para los vecinos, pero bueno, estamos convencidos que esa no es la forma de asistir a esa población, ese núcleo duro que todavía tiene problemas de inseguridad alimentaria”, agregó el director del INDA. El nuevo plan, dijo Elgue, “es la respuesta del Estado” al problema, concluyó.
Según anunció el ministro Martín Lema días atrás, con el nuevo plan de alimentación se instalarán “puntos fijos y móviles para distribuir alimentos en el área metropolitana y se abrirán más comedores”.
“La ventaja que tienen los puntos ágiles es la llegada a territorio con mayor facilidad y más accesibilidad, ya que las personas no se tienen que trasladar a donde haya un comedor o un punto fijo. Los dispositivos móviles permiten hacer un recorrido del territorio y abarcar en distintas zonas a una mayor cantidad de personas”, aseguró Lema.
Según el Mides, con los puntos móviles de distribución de alimentos se ofrecerán 1.000 comidas diarias, mientras que con los puntos fijos (nuevos comedores) sobre todo en el área metropolitana, “se pasará de 1.400 a 10.000 comidas diarias, de lunes a domingo”.
Dejá tu comentario