1. SOLUCIÓN DE IR. El grupo Ir, un pequeño sector del Frente Amplio, fue el articulador de la solución para cincuentones. Según el diario El Observador fueron Alejandro Zavala -adscripto del Ministerio de Economía- y el diputado suplente Martín Couto quienes forjaron el acuerdo.
- Nacional >
Diez claves para entender solución para los cincuentones lograda por el FA
Cómo se tejió el acuerdo que hoy irá a comisión y se votará en Diputado. Cuánto costará. Por qué las AFAPs están en alerta.
2. CÓMO ES EL TRÁMITE. El proyecto pasará hoy a comisión y se votará en Diputados.
3. LISTA 711, EL ÚLTIMO BASTIÓN. Los últimos en ceder fueron los legisladores de la Lista 711, el sector liderado por Sendic. El diputado Felipe Carballo pidió un cuarto intermedio para consultar a la directiva. El Partido Comunista, el otro opositor a los cambios, ya había dado su voto favorable. De todos modos la 711 y el PCU lograron imponer dos condiciones. Los trabajadores deberán elegir si se quedan en el régimen mixto o se pasan al BPS en los primeros dos años luego de aprobada la ley. El MPP y el astorismo querían que el trabajador decidiera al jubilarse.
4. TOPE DEL 90%. Habrá un tope a las jubilaciones del 90% respecto a las que se recibirían si pasaran al régimen de transición estipulado por el Poder Ejecutivo. Se considera que esta es una victoria del astorismo ya que permitirá reducir el costo del proyecto. Se decidió incluir en la propuesta a los 2.500 cincuentones ya jubilados.
5. EL COSTO. Alcanzará los 2.400 millones de dólares extendidos a lo largo de 48 años. Contrasta con los 3.700 millones que iba a costar el proyecto tal como había llegado desde el Poder Ejecutivo.
6. LA DECISIÓN. Si el trabajador decide pasarse al BPS, sus fondos pasan a ser administrados íntegramente por el Estado.
7. COMISIONES A LA BAJA. Las AFAPs deberán bajar sus comisiones. Podrá cobrar hasta 50%más que el valor de la comisión más barata, que históricamente ha sido la de República AFAP. Esta propuesta fue presentada por Ir y el Partido Socialista. El tope a las comisiones obliga a las administradoras privadas a rebajarlas hasta 45% lo que provocará un aumento del 7% en las futuras jubilaciones de los afiliados a esas empresas. Implicará además un descenso en los ingresos de las administradoras de entre 35 y 45%. Fuentes del sector mostraron su "preocupación" y el "alerta" que genera esta medida.
8. QUÉ COBRA CADA UNO. República AFAP tiene la comisión más baja de las cuatro empresas. Por cada aporte mensual la administradora estatal se queda con el 0.74% de ese monto por única vez por concepto de administración. Unión AFAP es la segunda comisión más barata: se queda con el 1.69%. La sigue en la tercera posición SURA, que cobra 1.89% por administración. Y finalmente se ubica Integración, que cobra 1.99%, esto es un 168.99% más que República AFAP, informa El Observador.
9. CUÁNTO DEBERÁN COBRAR. Si se aprueba la ley tal como quedó, y si se mantiene constante la comisión de República AFAP, las restantes previsionales no podrán cobrar una comisión superior al 1.1% del aporte mensual de cada trabajador.
10. LA RECAUDACIÓN EN 20 AÑOS. Desde 1997, las AFAP recaudaron 12.000 millones de dólares y han recibido 1.700 millones en materia de comisiones.
Dejá tu comentario