Este 10 de setiembre es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y por este motivo el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud Pública organizaron una actividad donde también participaron organizaciones sociales referentes en este tema.
Día Mundial de Prevención del Suicidio: la reflexión de una madre tras la pérdida de su hijo
El Ministerio de Salud Pública indicó que en el año 2024 hubo 764 casos en Uruguay. Para comunicarse con la Línea Vida, los interesados pueden comunicarse al 0800 0767 y apoyo emocional al 0800 1920.
Según el MSP, en 2024 hubo 764 casos en Uruguay. Para comunicarse con la Línea Vida, los interesados pueden comunicarse al 0800 0767 y apoyo emocional al 0800 1920.
Claudia Arismendi, perdió a su hijo víctima de suicidio hace 5 años. Ha participado en distintas organizaciones sociales apoyando a personas sobrevivientes de suicidio.
Suicidio en Uruguay: en 2024 hubo 764, la tendencia continúa en ascenso; la tasa en hombres triplica la de mujeres
En diálogo con Subrayado dijo que Matías se fue con 33 años, "se nos escapó, un ser hermosísimo. Fabricó una máquina de biodiesel que se hizo conocida a nivel internacional. Fue un ser maravilloso".
Sobre su proceso, Claudia manifestó que cada uno lo hace de forma diferente, pero que hay cosas en común. "Primero no aceptaba la muerte de mi hijo, pensaba que estaba vivo. El segundo año caí en una depresión muy grande y fue cuando entré en Renacer. Fue muy importante porque te llegas a sentir una miseria humana, porque no tenés deseos de nada, ganas de nada y no aportas nada a tú entorno".
Y añadió: "Es muy difícil porque cuando se te van nuestros seres amados sentís sentimientos de culpa, entonces en Renacer me sentí que soy persona y que valgo, eso me fue reconstruyendo".
Claudia comentó que hay estigmas sociales por lo que es necesario tratar el tema en comunidad. Además, dijo que falta conciencia a nivel social.
La ciudad de Castillos en el departamento de Rocha, es uno de los lugares del país con mayor tasa de suicidios en su población.
En la actividad organizada este miércoles, participaron la psicóloga de los liceos de dicha ciudad y del Chuy, y representantes de la organización “Hagamos un plan”, que trabaja en la prevención y el acompañamiento sobre todo en la población adolescente.
La integrante de la organización, Agustina Fosatti, dijo a Subrayado que durante mucho tiempo la ciudad de Castillos estuvo en el primer lugar a nivel país con los mayores índices de suicidio. "Ese índice viene bajando en edad, cada vez son más jóvenes".
Fosatti señaló que existe un problema gigantesco en el Liceo de Castillos al que asisten alumnos con depresiones severas, al borde del suicidio.
"Siempre tienes la tranca de Secundaria por todo el papeleo que hay que hacer (...) tratamos de trabajar con ellos por fuera con una psicóloga que trabaja honoraria derivándolos a sus centros referentes ya sea ASSE o su mutualista e ir haciéndoles un seguimiento".
Por su parte, la psicóloga de Anep, Florencia Rodríguez, indicó que hay un pico alto en las adolescencias y se espera que entre ellos se cuiden y lo puedan prevenir. La profesional aseguró que hace falta un papel más protagónico de la comunidad adulta.
Dejá tu comentario