La cantidad de personas privadas de libertad aumentó considerablemente en los últimos años. Actualmente hay 11.748 personas en las cárceles, y de ese total 638 son mujeres.
Creció el número de mujeres privadas de libertad en Uruguay
La situación de las mujeres en las cárceles es crítica: abandono, falta de lazos afectivos y una tasa muy alta de consumo de psicofármacos.
Según la directora de género y diversidad del Instituto Nacional de Rehabilitación, Paula Lacagno, años atrás no había más de 400 femeninas en los centros de reclusión y ahora hay más de 600. “Estamos en un número muy grande” especificó Lacagno.
Entre las mujeres los delitos más importantes son contra la propiedad, hurto y rapiña, y luego le siguen los delitos asociados a las drogas. Hay un 35% de femeninas que están en la cárcel por este tipo de delitos.
Fin de semana con lluvias y frío, aunque menos que en los últimos días; el informe de Nubel Cisneros
En tanto, un 20% de las mujeres privadas refieren a un consumo problemático de drogas.
Según la directora de INR, la situación de las mujeres en las cárceles es distinta a la de los hombres, ya que están mucho más abandonadas, les cuesta reconstruir sus lazos afectivos; y hay un mayor consumo de psicofármacos.
La Mesa de Trabajo sobre mujeres privadas de libertad considera alta la tasa de privación de libertad en nuestro país y cuestiona la efectividad de las medidas en algunos delitos, y particularmente en el caso de las mujeres.
La Mesa es un ámbito interinstitucional de organizaciones estatales, académicas y de la sociedad civil que aborda la situación de mujeres privadas de libertad.
Asimismo, están a la espera de la consolidación del nuevo gobierno para realizar nuevos planteos con el objetivo de lograr mejoras en ese ámbito.
Desde la Junta Nacional de Drogas se presentó la guía “Mujeres políticas de drogas y encarcelamiento en Uruguay”. El principal objetivo es contribuir a la promoción de las medidas alternativas a la prisión, y poner el foco en la salud mental y la situación en general, de las mujeres en los centros de reclusión.
Dejá tu comentario