Aumento de sal en agua

Comisión Cardiovascular recomienda cuantificar sodio consumido en todos los alimentos

Remarcan que "el sodio más importante que consumimos los uruguayos es por la sal de mesa y por los otros productos, tanto ultraprocesados como panificados". 

La doctora Laura Garré, de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, indicó que la evidencia respecto al sodio en el agua "no es tan fuerte". Sin embargo, aclaró que sí se ha estudiado en profundidad cómo impacta el consumo de sal global en las enfermedades cardiovasculares y en hipertensión.

"Nosotros acompañamos las recomendaciones de no exceder los dos gramos de sodio. Ese sodio en los uruguayos está dado por la sal de mesa y por los productos que comemos que ya tienen sodio. Esos productos, los número uno están en los pacificados y los ultraprocesados. El agua no es un producto que impacte en eso", señaló.

"Ahora nos están cuantificando cuánto sodio está teniendo el agua, que nunca capaz que nos preguntamos cuánto sodio estábamos consumiendo. Sí sabemos en los productos panificados, en los ultraprocesados, en esos productos los tenemos mucho más cuantificados de cuánto nos está aportando", dijo.

La recomendación desde la organización es que aquellas personas que tienen hipertensión arterial y se controlan habitualmente, analicen qué productos con sodio están consumiendo cuando los valores dan desajustados. En Uruguay, el 37% de la población es hipertensa.

"El mensaje es evitar el exceso. Cuantificar cuánto podemos estar comiendo y en los empaquetados nos van a orientando a esa cantidad. Y si son personas que tienen factores de riesgo y que en este momento se suma un poquito más el consumo por el agua, se regulará en los otros productos", indicó y remarcó: "El sodio más importante que consumimos los uruguayos es por la sal de mesa y por los otros productos, tanto ultraprocesados como panificados".

Temas de la nota

Dejá tu comentario