- Nacional >
Celestes ganarán cinco Copas del Mundo más en el siglo XXII
Según una encuesta, los uruguayos creen que el país "será una potencia mundial" dentro de cien años gracias a su reserva de agua.
Un 43% de los uruguayos se sienten optimistas acerca de cómo será el mundo en el (aparentemente) lejano siglo XXII, según una encuesta de la consultora Mercoplus Latin America.
Por el contrario, el 27% dice ser pesimista, en tanto que un 25% relativiza el futuro y sostiene que habrá retrocesos y avances. Para un 5%, todo seguirá como está, inmutable.
El relevamiento se hizo vía web y abarcó 650 casos de residentes en el país de 18 a 70 años.
Un 37% cree que Uruguay será “una potencia mundial” gracias a su “reserva natural de agua”.
Por su parte, un 35% de ciudadanos -a fuerza de un vivo optimismo- espera que la selección de fútbol gane cinco copas mundiales más en la próxima centuria. Sin embargo, para un 15% el fútbol dejará de ser el deporte más popular .
Hay 5% de personas con gran imaginación que sueña con Uruguay participando en los Juegos Olímpicos de la Luna.
A la hora de ver cómo será la vida cotidiana, la tecnología ocupa un lugar preponderante. Seis de cada diez imagina que las cuentas se podrán pagar con sólo exponer las huellas digitales.
Los encuestados se mostraron más optimistas respecto al futuro de Uruguay que al del mundo.
En cuanto a Uruguay específicamente, hay un 53% de los ciudadanos que se declaran optimistas: el país estará algo o mucho mejor. Cuando se les pregunta cómo estará el mundo, 37% espera que sea “algo mejor” y 12% opina que será “mucho mejor”.
“Los uruguayos imaginan un futuro mejor en el próximo siglo XXII, viendo con mayor optimismo la evolución en el propio Uruguay de lo que visualizan la evolución en el mundo”, concluyó el análisis de Mercoplus Latin America. “Las expectativas están ligadas a una visión de modelo de desarrollo que permita la articulación del progreso con el cuidado del medio ambiente, y el relacionamiento humano como base del mismo”, agregó.
Según el estudio, existe “una visión de las transformaciones de carácter político / cultural, con expectativas vinculadas a la posibilidad de aumento de la población por medio de la migración internacional. Agrega que existirán cambios en los hábitos alimenticios y el ámbito laboral, reforzando la naturalidad y la salud humana.
En relación al área de ciencia y tecnología el estudio arroja que se avanzará en la creación de aplicaciones descargables en dispositivos móviles que contribuirán a la medicina y a la prolongación de las expectativas de vida, así como también se avanzará en la tecnología aplicada a dotar de mayor fluidez la comunicación entre las personas”.
A la hora de imaginar el paisaje de ese futuro, los uruguayos no son muy expansivos. No se identifican con un “futuro robotizado”, que sustituya al hombre en sus funciones básicas de trabajo o relacionamiento.
“Tampoco con una visión de integración espacio/universo que promueva un aumento de los recursos, pero a su vez de las distancias entre las comunidades y las personas”, dicen las conclusiones.
La encuesta eligió como punto de partida el siglo XXII “un punto de referencia que sea lo suficientemente desafiante para incentivar una expresión de expectativas y sentimientos respecto del futuro, sin estar atados a la visión del presente inmediato”.
OTRAS RESPUESTAS:
Energía. El 54% de los consultados piensan que Uruguay será uno de los principales productores de energías renovables de la región, sin depender del petróleo. Sin embargo, el 27% sostiene que nuestro país seguirá dependiendo del crudo y sus derivados.
Medio ambiente. Tres de cada cuatro uruguayos (75%) cree que en el siglo XXII el clima del país tendrá solamente dos estaciones. El 29% cree que el territorio nacional se verá reducido por el aumento del nivel del mar.
Ciencia y tecnología. El 50% cree que será posible un autodiagnóstico de enfermedades en base a aplicaciones digitales descargables a teléfonos móviles.
Para el 31% la ciencia aplicada a la salud permitirá aumentar la esperanza de vida, alcanzando los 120 años aproximadamente.
Producción. El 49% vaticina que el consumo de alimentos transgénicos será lo habitual y el 27% estima que la producción agropecuaria será una actividad de laboratorio, fuera del ámbito rural.
Ciencia y Tecnología. Aspectos vinculados con el desarrollo de la ciencia y tecnología que alejan al ser humano de hechos referentes a su naturaleza, como la sustitución del agua por otros elementos, o la robotización de la medicina, alcanzan adhesiones significativamente menores. En ese sentido, solamente el 8% sueña que Uruguay tendrá su primera central espacial.
Sociedad. Para el 62%, en el futuro la dieta principal de los uruguayos estará basada en el consumo de vegetales y legumbres quedando relegado el consumo de carnes rojas.
El 55% espera que el país tenga una población mayor por el aumento de la migración internacional. Por otra parte el 26% cree que se podrá controlar la conducta delictiva de las personas a través de la manipulación de sus neuronas.
Economía. Seis de cada diez uruguayos (62%) auspicia que las compras se pagarán a través de la huella digital. El 40% piensa que la mayoría trabajará a distancia y el 38% que la industria del software desplazará a la agropecuaria convirtiéndose en la principal actividad económica del país.
Potencia mundial. Un 37% piensa que Uruguay será una gran potencia mundial por su gran reserva natural de agua.
Comunicación y transporte. Una amplia mayoría (76%) estima que el transporte no contaminará. El 49% cree que las comunicaciones serán en formato de hologramas y el 21% que la teletransportación será la gran revolución de las telecomunicaciones.
Turismo espacial. Para el 38% será frecuente el turismo espacial y el 7% llega a pensar que las personas cargarán de manera automática en su mente las noticias de su interés. Un 6%, muy optimista, espera que Uruguay tenga su propia colonia espacial.
Vida sana. El 80% piensa que el ejercicio físico será obligatorio en el trabajo debido a sus beneficios en la salud.
Fuente: empresa Mercoplus Latin America
Dejá tu comentario