El pediatra y docente grado 5, Gustavo Giachetto, explicó este jueves a Subrayado que se trata de una infección ocasionada por el meningococo, un germen que está presente en forma endémica, es decir que siempre aparecen casos. Descartó la presencia de un brote ya que para eso debe existir más de un caso y nexo epidemiológico.
Catedrático en Pediatría descartó brote de meningitis y explicó métodos de prevención
Gustavo Giachetto, dijo que "esto no es como el catarro o como la gripe".
Giachetto señaló que esta bacteria "coloniza la vía respiratoria superior". Por lo general, no ocasiona trastornos, pero cuando pasa al torrente circulatorio produce dos tipos de infecciones: la meningitis (infección del sistema nervioso central que ocasiona inflamación de las meninges, fiebre elevada, entre otros síntomas) y la meningococcemia (el paciente presenta fiebre elevada, deterioro del estado general, erupciones en la piel con manchas violáceas). "Ese es el cuadro clínico, se llama de púrpura rápidamente progresiva que puede ser fulminante", dijo.
Consultado sobre la modalidad de contagio, el experto explicó que se da a través de las vías respiratorias altas. "Esto no es como el catarro o como la gripe, que en realidad tiene una alta transmisibilidad", indicó. Y agregó: "Son enfermedades que rápidamente deterioran el estado general (...) si hay cuadros meníngeos hay dolor de cabeza, cefaleas, vómitos, y la aparición también en la piel de una erupción que es característica". El pediatra aconsejó consultar de inmediato al médico ante este tipo de síntomas.
Pediatra explica qué síntomas observar para identificar posibles casos de meningitis
Giachetto destacó que ante la presencia de uno de estos casos se debe informar al Ministerio de Salud Pública para que el equipo de Vigilancia Epidemiológica identifique los contactos.
Dejá tu comentario