El Ministerio de Salud Pública(MSP) divulgó este jueves su último informe sobre la campaña de vacunación contra el Covid-19 con datos al 29 de abril de 2021.
Casi la mitad de las personas entre 55 y 64 años ya recibió las dos dosis contra el Covid
Se han aplicado casi 1.800.000 dosis: 1.360.000 de CoronaVac y 400.000 de Pfizer, ambas entre primeras y segundas dosis, y 40.000 de AstraZeneca.
La información del Sistema Informático de Vacunas (SIV) establece que la sexta semana (del 2 al 10 de abril) de la campaña de inoculación, que comenzó el 27 de febrero con las personas que trabajan en los vacunatorios, fue la que más dosis se suministraron con 302.237, entre CoronaVac, Pfizer-BioNTech y AstraZeneca.
Según los datos al 29 de abril, se han aplicado 1.797.015 dosis: 1.359.954 de CoronaVac y 398.477 de Pfizer, ambas, entre primeras y segundas dosis, y 38.548 de AstraZeneca.
Preocupa número de casos de varicela en 2025: hay unos 385 casos diagnosticados, más de la mitad que en mismo período 2024
El grupo etario que registra mayor porcentaje de población con las dos dosis es el de las personas entre 55 y 64 años con el 47,5% de vacunados, seguido por quienes tienen entre 65 y 74 años (28,7%), entre 45 y 54 años (26,7%) y mayores de 75 años (25,3%).
De los grupos etarios habilitados con agenda confirmada, el que más se vacunó con las dos dosis fue el de las personas entre 50 a 70 años con un 43,4% y luego viene el de los mayores de 80 años, un 40,9%.
El informe del MSP indica que el 68% de los trabajadores de la salud (99.872 personas) ya se vacunó y que quedan sin inocular poco 48.080.
También se desagrega la cantidad de dosis suministradas a personas con enfermedades crónicas o comorbilidades. Se aplicaron 306.086 primeras dosis y 123.916 segundas dosis.
Dentro de las estrategias de vacunación complementarias se destacan: la inoculación a trabajadores esenciales, personal de salud, en residenciales, reclusos, en refugios y personas vulnerables y con comorbilidades como dializadas, trasplantadas, con cirugías cardíacas y oncológicas.
En próximas etapas se priorizarán a diabéticos, con cardiopatías severas y embarazadas.
Dejá tu comentario