¿Carlos Gardel, un "mago" del cuento del tío?

    Una investigación arroja luz sobre la ambigüedad del artista respecto a su nacionalidad. Su prontuario delictivo y sus vínculos con ladrones y políticos

    Una investigación criminalística revela por primera vez el prontuario real de Carlos Gardel, en el que aparece con el alias del “El pibe Carlitos”, informa hoy Página 12.

    Gardel tenía antecedentes por estafador y era un maestro no sólo en el arte de cantar, sino también en "el cuento del tío".

    Según la investigación, el presidente argentino Marcelo Torcuato de Alvear ordenó la destrucción del prontuario de quien años después sería el gran cantante de tangos.

     El facsímil al que accedió este diario es del 18 de agosto de 1915.

    ¿Por qué Alvear borraría los archivos de un desconocido artista de barrio?

    De joven, Gardel cantaba en los comités conservadores de Avellaneda, uno de los centros productivos más importantes de la Argentina.  Según esta hipótesis se vinculó con el caudillo conservador Alberto Barceló que lo vincula con el presidente Alvear.

    Un dato curioso surge de buena parte de las primeras composiciones cantadas por Gardel. Su autor era Andrés Cepeda, al que le decían “el poeta de la prisión” porque estuvo varios años preso. De hecho, murió algunos años después en un duelo con otro delincuente.

    Compuso numerosas letras luego cantadas por el dúo Gardel-Razzano. En los prontuarios revisados por Torre, también Cepeda figura como estafador en la modalidad de cuento del tío. Todo hace pensar que ambos compartieron correrías.

    Sin embargo, no todos los archivos fueron destruidos. Aparentemente, Gardel tenía antecedentes que quedaron en los archivos de la Provincia de Buenos Aires y que se conservan hasta ahora.

    Hay un documento de 1904, de cuando Gardel era adolescente y se fugó del hogar. Los forenses Raúl Torre y Juan José Fenoglio compararon las huellas digitales de 1904, las de 1915 y las de un posterior expediente de 1923, con la utilización de la tecnología más moderna que existe en el mundo, el AFIS.

    Además, esta investigación apoya la teoría del Gardel de origen  francés, frente a informaciones que lo consideran nacido en Tacuarembó, Uruguay. De hecho, el cantante se presentó en 1923 con dos testigos uruguayos para sacar documentación uruguaya.

    Sin embargo, en 1933, volvió a confirmar su nacimiento en Francia,  hijo de Berta Gardes con Charles Laserre.

     

    FOTO: Carlos Gardel en 1912, cuando todavía era un cantante desconocido y con sobrepeso. 

    Dejá tu comentario