Unos 500.000 trabajadores deben suscribir acuerdos de cara a a la última ronda de Consejos de salarios en el mes de julio y todo parece indicar que la tasa de inflación prevista del 5% no será utilizada como pauta de ajuste, informa hoy El País. En lo que va de 2013, los aumentos se situaron entre 2.5% y 4% anual en promedio.
- Nacional >
Cambia pauta salarial de la última ronda del Consejo de Salarios
En julio, unos 500.000 trabajadores deberán suscribir el último convenio bajo el actual gobierno. Pauta estará debajo del 5% de la expectativa oficial
Las negociaciones comienzan en las próximas dos semanas. Tanto el Ministerio de Trabajo como el Ministerio de Economía presentarán los nuevos lineamientos para la negociación colectiva. Se espera un "pico" de conflictividad en el período, aunque el mismo no será "alarmante", dijeron fuentes del gobierno.
Entre los trabajadores a quienes se les impondrá de las nuevas condiciones están los del comercio (unos 200.000), carne (35.000) y la construcción (75.000 directos y 65.000 indirectos).
Hasta ahora se ha utilizado el informe de expectativa de inflación del Banco Central. El centro de la banda se ubica en el 5%. El incremento de los precios por encima de las previsiones oficiales (8.14% de abril 2012 a abril 2013) pone en peligro el planteo.
Hasta ahora el único sindicato que se negó a firmar la pauta del 5% había sido la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), el gremio liderado por Richard Read.
El influyente dirigente del sector Articulación alcanzó un acuerdo con partidas fijas que permitió superar la diferencia entre 5 y 7%, que estaba en discusión e hizo peligrar la firma del convenio.
AUMENTOS SUSTANCIALES. En el acto del 1º de mayo, el PIT-CNT puso como una de sus principales banderas llevar a 10.000 pesos el salario mínimo nacional y reclamó “aumentos sustanciales” para sueldos por debajo de los 14.000 pesos.
En ese sentido, Marcelo Abdala -líder de los metalúrgicos- dijo que hay 600.000 trabajadores que ganan menos menos de 10.000 pesos.
El ministro interino de Trabajo, Nelson Loustaneau, dijo que esa cifra corresponde al año 2010. “Hoy son muchos menos”, dijo.
El secretario de Estado reconoció que uno de las principales preocupaciones deben estar en los salarios más bajos.
Dejá tu comentario