Atención dormilones: siesta de 26 minutos es ideal para la vida

Un estudio de la NASA revela las propiedades de la costumbre herederada de los españoles.

La Junta de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTBS), que toma como base informes de la agencia espacial norteamericana, ha realizado un estudio que tuvo como protagonistas a los controladores aéreos. ¿Su conclusión? Que una pausa para dormir ayuda a mejorar un 34 por ciento su rendimiento y un 54 por ciento, su estado de alerta. Es más, la NTBS pone un límite a lo que debería ser la siesta ideal: 26 minutos.

La información es destacada en la edición de hoy del diario La Razón de España. «Después de las comidas se produce un pico de sueño. Y si se puede, es aconsejable no dormir más de 30 minutos», explica Miguel Ángel Saiz, director médico de Noctis Center, centro especializado en trastornos del sueño. Y subraya que nunca se debe superar esa media hora. «El sueño hay que plantearlo como una parte importante de nuestra vida. Y para funcionar bien durante la vigilia, el sueño nocturno ha de ser de la mayor calidad posible. Si nos echamos una siesta de dos horas, eliminamos parte de nuestro descanso nocturno», añade. ¿La consecuencia? Un desorden que puede conducir de lleno al insomnio. «Durante el sueño, disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial, lo que nos viene bien. Si desarrollamos una serie de hábitos incorrectos, caeremos en una rutina», añade Saiz, y consigna La Razón.

DORMILONES LARGOS Y CORTOS. Los especialistas creen que la ecuación «más horas, más descanso» no es cierta. Por eso es que se hace la clasificación de dos tipos de dormidores: los «cortos», que con seis horas de sueño son capaces de funcionar perfectamente, y los «largos» que, pese a dormir nueve horas, continúan cansados. «El dormidor, largo o corto, no se hace: nace. Y después, se va adaptando a sus variables y a factores externos: un trabajo de siete horas, mayor presencia de labores físicas, etc. Cada individuo tiene un sueño diferente. Y cuando tratamos a un paciente, buscamos optimizarlo de la mejor manera posible», asegura Saiz. 

Dejá tu comentario