Asociación Rural denuncia extranjerización de la tierra y suba de costos

A pesar del viento de cola desde 2004, mas de 8.000 productores quedaron sin trabajo.

Asociación Rural del Uruguay denuncia que la suba de costos, el atraso cambiario y la perdida de rentabilidad dejaron sin trabajo a 8.000 productores en los últimos 16 años. 

"La bonanza se acabó", dijo el presidente de ARU, Pablo Zerbino sobre el llamado viento de cola para la economía uruguaya que duró más de una década desde el año 2004.

Sobre los ajustes salariales dijo que el actual sistema -con atraso cambiario, costos altos, pérdida de competitividad, falta de rentabilidad y endeudamiento- no es "sustentable".

Zerbino reveló a La Diaria que se solicitó una reunión con el presidente Tabaré Vázquez. Éste les respondió que el encuentro se realizará alrededor del 20 de febrero.

La extranjerización de la tierra juega un papel preponderante en el escenario rural uruguayo.

El 61% del total de 8 millones de hectáreas vendidas desde el año 2001 pasaron a manos de sociedades anónimas conformadas por capitales extranjeros, según El País.

El restante 39% quedó en manos de empresarios uruguayos.

Estos datos surgen del informe "la producción en Uruguay: sus problemas del presente y los retos que se avecinan".

El documento fue elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la institución a cargo de Rocio Lapitz.

Los productores reunidos en esta asociación se mostraron preocupados por el gasto público, el que califican como "inexplicable".

Zerbino dijo que la tendencia es a seguirse incrementando y alertó por el "componente rígido" de ese gasto. Apuntó a que el 80% del gasto público está compuesto por pasividades, transferencias y remuneraciones, lo que convierte esta administración en un "difícil manejo".

El tipo de cambio real, agregó, está desalineado. El atraso cambiario está en el orden del 14%, según un informe del Fondo Monetario Internacional.

"Todos saben el daño que esto hace a los exportadores", señaló.

ARU reclama cambiar la orientación del gasto y la política cambiaria. También rechazó la suba de tarifas y alertó sobre la perdida de empleo.

El empleo no acompaña el crecimiento de la economía, dijo Pablo Zerbino, el titular de ARU. Según el Banco Central, el PBI creció en el tercer trimestre de este año 2.2% contra igual período del año pasado.

"La tasa de actividad como la de desempleo presentan caídas", dijo Zerbino, apoyándose en el informe.

La canasta familiar del sector agropecuario se sitúa en los 78.000 pesos. El informe de Lapitz señala que año a año se necesitan más hectáreas para cubrir esa canasta.

El documento asegura que si bien el clima mejoró este último año, los márgenes del sector agropecuario "son muy preocupantes".

La proyección para los próximos años "muestran dificultades".

El diagnóstico de ARU también crítica los acuerdos comerciales. Si bien son diversos, indica, "la mayor parte de los aranceles que paga Uruguay corresponde a productos del sector agrícola-ganadero"

La escasa industrialización de las ventas externas es un hecho para la gremial. "La tendencia ha sido a exportar cada vez más commodities".

El informe puso como ejemplo al sector ganadero en fase primaria y de industrialización. Ambos no solo contribuyeron a la economía, sino también aumentaron las transferencias al resto de los sectores.

"Cuando se mira en una matriz de contexto social es un sector que no solo genera empleo en los estratos más altos, sino que también particularmente emplea a los sectores de bajos ingresos. Así que en países como estos, que están en vías de desarrollo, este sector resulta fundamental", dijo José María Elorza, directivo e integrante del Departamento de Estudios Económicos.

 

 

Dejá tu comentario