CRISIS DEL AGUA

URSEA: "La represa de Paso Severino sufre la disminución de agua más grande de la historia"

La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua explicó por qué el agua de OSE se presenta más salada y aseguró que hace controles periódicos.

La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) explicó por qué el agua de OSE que consumen los habitantes de Montevideo y la zona metropolitana elevó sus niveles de salinidad y cloro, y advirtió que la represa de Paso Severino, principal fuente de agua potable para la región más poblada de Uruguay, está en el nivel más bajo de su historia.

“En virtud de la grave sequía que estamos transitando en el territorio nacional, la represa de Paso Severino sufre la disminución de volumen de agua más grande de la historia, que se suma a la reducción a cero de la segunda reserva, que es la del arroyo Canelón Grande, donde OSE tomó agua hasta que se agotó”, dice un comunicado de la URSEA publicado este miércoles de tarde.

“En la usina de Aguas Corrientes se está tratando agua con mayores niveles de salinidad, que es mezcla de agua proveniente del embalse de Paso Severino (agua dulce) y del tramo inferior del río Santa Lucia (con mayores niveles de salinidad por estar cerca su desembocadura en el Río de la Plata). En consecuencia, los consumidores de Montevideo y área metropolitana pueden percibir un sabor diferente al habitual por el incremento de las sales disueltas, particularmente cloruros”, detalla el informe oficial.

“La normativa que define los Valores Máximos Permitidos de los diferentes parámetros en el agua para consumo humano, es competencia del Reglamento Bromatológico Nacional que, a su vez, toma las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, el organismo con autoridad para expedirse sobre las eventuales afectaciones a la salud en nuestro país es el Ministerio de Salud Pública (MSP). OSE presentó una solicitud de excepción temporal al MSP sobre los valores máximos permitidos para el sistema Montevideo y área metropolitana, hasta tanto se recuperen las reservas de la cuenca del río Santa Lucía”, dice la URSEA.

CONTROLES

“Dentro del ámbito de competencia de la Ursea, se realiza el monitoreo de la calidad del agua, incluyendo algunos parámetros de especial interés como los cloruros, sodio, sólidos totales disueltos y conductividad, entre otros, a los efectos de verificar el cumplimiento de la normativa vigente”, informa la Unidad Reguladora.

“Asimismo, la Ursea coordina la Comisión Interinstitucional integrada por representantes del MSP, de la Dirección Nacional de Aguas del Ministerio de Ambiente y de OSE, cuyo cometido es el tratamiento de asuntos relativos a la calidad del agua potable y el asesoramiento al MSP. A consecuencia del déficit hídrico se están realizando reuniones periódicas para tomar conocimiento y evaluar las medidas necesarias para mantener el abastecimiento de agua a la población”, agrega el comunicado.

Finalmente, la URSEA asegura que “continuará realizando los monitoreos correspondientes y reitera que ésta es una medida excepcional y cuando se recupere la reserva de Paso Severino y Canelón Grande, OSE volverá a operar la usina de Aguas Corrientes como lo hace habitualmente, tomando mayoritariamente agua dulce”.

Comunicado de Ursea por salinidad del agua.pdf

Dejá tu comentario